viernes, 22 de febrero de 2008

Lecciones de quechua

LECCIONES DE QUECHUA

Javier Baptista, S.J.

INTRODUCCION

Muchas personas opinan que no hay que evitar la desaparición de las lenguas indígenas en Bolivia. Otras van incluso más allá, y piensan que hay que hacer esfuerzos para lograr cuanto antes ese final, juzgado no sólo como inevitable sino como deseable. Muchas otras personas, sobre todo las que además de hablar las lenguas indígenas, han llegado a admirarlas y quererlas, opinan que hay que hacer todo lo posible para evitar su desaparición. Esas personas son conscientes de que se encuentran frente a un tremendo desafío, que es el de adaptar los idiomas indígenas a la cultura urbana.

Tratándose del quechua, la pregunta que se hacen es cómo adaptarlo a las múltiples exigencias del mundo actual. En otras palabras, ¿qué hay que hacer para hacerlo vivir en el siglo XXI? La primera constatación es que el quechua de las ciudades y pueblos grandes está impregnado de castellanismos. No se trata únicamente de palabras ya consolidadas desde hace muchos años, incluso en el mundo rural, y que ya han adquirido carta de ciudadanía, sino de palabras nuevas, propias del mundo urbano. El quechua hablado corrientemente en las áreas urbanas está sometido al fuerte impacto del castellano, a través de la escuela, la prensa, la radio y la televisión. El quechua hablante de las ciudades y pueblos ha aprendido en la escuela a leer y escribir en castellano, y ni se le ocurre la idea de ponerse a escribir en quechua una carta, ni siquiera a las personas de su familia o a sus amistades, con quienes habla corrientemente en quechua.

Alejado ya del mundo rural, y en algunos casos desde varias generaciones, usa palabras castellanas con toda naturalidad. En algunos casos, sobre todo en los discursos, sin darse tiempo a reflexionar, usan innecesariamente palabras como "porquechus", en vez de "imaraykuchus". Frente a la invasión de palabras castellanas, algunos intelectuales y profesores de quechua, partiendo de un principio legítimo, que es el amor y respeto al idioma, se atienen al lema de la Real Academia de la Lengua Española: Limpiar, fijar y dar esplendor al idioma. La principal característica de los que tienen esta posición es su antipatía visceral a los llamados préstamos del castellano, es decir a la utilización de palabras quechuas venidas del castellano.

Con este criterio, la primera medida que toman es reavivar las palabras que corren riesgo de apagarse, y que están todavía en uso en las zonas más alejadas de los centros urbanos, y ponerlas nuevamente en vigencia. Y así, tratan de detectar las palabras que como brasas están todavía vivas en algunas regiones. Recorren las zonas rurales de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Oruro y La Paz, en búsqueda de las perlas perdidas, para sacarlas de su rincón del siglo XVI y catapultarlas al siglo XXI.

La segunda medida es desenterrar de los diccionarios, vocabularios, gramáticas, catecismos, sermonarios, poesías, canciones, y demás textos antiguos, aquellas palabras que ya no están en uso ni siquiera como brasas en ninguna parte. No buscan estas palabras solamente en las obras producidas en Bolivia, sino que las buscan también en otras partes, y sobre todo en el Perú. La tercera medida es crear neologismos, partiendo siempre del depósito tradicional de la lengua, procurando respetar las raíces. Palabras provenientes de los tres procedimientos se conjuncionan y se van introduciendo a través de los diferentes medios de comunicación. Y así, muchos quechua parlantes que viven en las ciudades y en los pueblos grandes, oyen por primeras vez por radio y en las escuelas, colegios y universidades un número creciente de palabras nuevas, inventadas por los “académicos”, profesores y radialistas. No entienden ni aceptan esas palabras.

En estas lecciones he decidido partir del lenguaje hablado en Cochabamba, sin fijarme demasiado en el origen castellano de los términos. He aceptado en algunos casos el procedimiento de reavivar palabras usadas en Bolivia, en las zonas más alejadas del mundo urbano, que están en uso, aunque no muy extendido, en el departamento de Cochabamba, en Tapacarí, Arque, Capinota, Ayopaya, o en las zonas rurales de los departamentos de Chuquisaca y Potosí. También una que otra vez he aceptado palabras que corresponden al segundo procedimiento: las que se encuentran en publicaciones antiguas. En cambio, no he creado ni aceptado neologismos inventados por los intelectuales, no por el pueblo, sobre todo porque no tienen el respaldo del lenguaje hablado.

Qhishwa simi iskay chunka watayuq kaq pachaqpi

Qallarinaypaq nisqaykichiq atikusqantapuni, tunpata junp'ispa, rimarikuytapis qhilqaytapis mana ni ujta waq llaqtakunamanta simikunata chaqruspa runa simiwan. Yuyasqanchiqqa umanchiqman yaykumullan. Chaymantaqa, umallikuspa, unanchakuspa, mask'ananchiq tiyan imaynamantachus chay yuyasqanchiqta ninchiqman runa simillapi, mana ni ujtapis Castilla simita chay nisqanchiqman yaykuchispa.

Jina kaqtinpis, mana sapa kutichu yachallanchiq yuyasqanchiqta willakuyta, imaraykuchus manapuni tarinchiqchu runa simillapi nisqata. Atikuqtinpis ujllapichus ñak'aymantachus runa simillapi rimarikuyta, nuqaqa manapuni munaymanchu sayk'ukuyta Castilla simimanta ayqispa. Kayta niytawan, kunanqa parlasqaykichiq castellano palabrasmanta mana manchachikuspa, nitaq karunchakuspa.

Ashka runasqa ninku mana ni imata ruwana kasqanta ama ñawpa simis chinkananpaq Boliviapi. Waqkunataq mana chayllatachu yuyanku. Mana chayqa, ninku empeñuta churanata aswan uskhayta chay ñawpa simisqa wañunanpaq. Chay runasqa munasanku chay simista kunitan pacha thasnuchiyta, imaraykuchus wañunqankupuni ninku. Kay tiemposninchiqpi mana kawsankumanchu, ninku. Wañuchunkuña ninku. Nillankutaq: Castellanulla kawsachun, nispa.

Jinapis, waqkuna yuyanku empeñuta churana kasqanta, mana sayk'uspa, chay simisqa amapuni wañunanpaq. Chayta yuyaqkunamantaqa, ashkhamin kanku pikunachus sumaqta chay simista parlaspa, k'achitu kasqanrayku, tukuy sunqu munakunku. Kaykunaqa cuentá qukunku mana atikusqanmanta ujllapi, qhaq pacha, chay ñawpa simista yaykuchiyta iskay chunka ujniyuq kaq pachaq watasman.

Qhishwa simimantañataq kunan parlaspa, ninanchiq tiyan qhishwata munakuqkunaqa tapunakusqankuta imaynamantachus atinkuman kay k'acha simita kay tiemponchiqman


k'askachiyta. Kay wataspi palabrasqa, yupa yupa rikhurimunku sapa kuti. Tukuy laya musuq imasqa karu llaqtasmanta sutisniyuqña jamuwanchiq. Kunanqa tapukunchiq: ¿imatataq ruananchiq tiyan qhishwa simi kay watasninchiqpi kawsananpaq?

Ñawpaqtaraq ninanchiq tiyan qhishwaqa llaqtaspipis jatuchiq pueblituspipis, manchay chaqrusqaña kasqanta castellanuwan. Wakin castellano palabrasqa unaymanta pacha qhishwaman yaykurqankuña mana llaqtasllapichu, mana chayqa campuspipis. Ninchiqman chay palabrasqa qhishwa palabrasña kasqankuta, castellanumanta jamuqtinkupis, kaykuna jina: ima dakuwan, waka, ganay, correy, llaveykuy, pagay. Ajinallatataq, castellanuman yaykurqanku ashkha arabe palabras, kaykuna jina: aldaba, aceite, aceituna, acequia, alcalde, alfombra, alambre. Chay arabe palabrasqa yaykullachunku qhushwamanpis.

Mana chay ñawpa palabrasmantachu parlasani, mana chayqa chay musuq palabrasmanta, mayqinkunachus llaqta palabraspuni kanku, chaykunamanta. Llaqtasninchiqpi qhishwata parlaqkunaqa tuta p'unchay llaqta palabraswan atipachikusanku, mayqinkunachus qhishwaman sat'iykukusanku escuelasniqta, periodicusniqta, radioniqta, televisionniqta ima.

Llaqtaspipis puebluspipis, qhishwa simita parlaqkunaqa escuelapi yachakurqanku leeytapis qhilqaytapis castellanullapi. ¿Pitaq tata mamanman qhilqanri uk cartata qhishwapi? Mana ni pipis cartata apachinchu qhishwapi ayllusniman wawqisninman ima. Llaqtaspi tiyakuqkuna unayña campusmanta karunchakunku. Ichapis ashkha watasña kasanku llaqtaspi, mita masismanta mita masisman. Paykunaqa castellanu palabraswan parlarikullanku.

Maskha kutis, discursusta chuqaqkuna, mana unanchaspalla, qhishwata k'iriykuchinku, nanaykuchinku, khiskaykuchinku castellanuta sat'ispa. Ninku: "más bien, mejor kanman, entoncesqa, en primer lugar, ultimadamente, siempre, como nirqaykichiq jina, sobre todo, porquechus, nuqaqa como dirigenteykichiq kay comunidadmanta participaykichiq imatachus ordenawanku autoridades Cochabambamanta," nispa. Uj kuti uk runaqa nisqa: "Ilusionesniy fallidas, esperanzasniy frustradas. Qankunaqa palabrasniymanta caso omisó ruwankichiq". Chayqa asirikunapaq waqanapaqtaq.

Tukuy chayta yachaspa, wakin letrasman yachasqas umayuq runas, qhishwa simita yachachiqkuna ima, qhishwata tukuy sunqu wawasmanta pacha munakusqankurayku, sunqunkumantaq umankumantaq yaykuchinku chay palabrasta, mayqinkunachus tarinku España Simi Academiamanta Diccionariupi: Simita llinphuman tukuchiy, simi nisqata wiñaypaq sayarichiy, lliphirichiytaq". Ajinata yuyaqkunaqa ukhunkumanta pacha tukuy kallpayuq castellanu palabrasta chiqnikunku, manataq munankuchu chay palabrastaqa simisninkumanta lluqsichiyta.

Chayta yuyaspa, ñawpaqtaraq, tukuy imamanta astawan phukunawan phukuyta munanku chay ñawpa palabrasta, mayqinkunachus kawsasankuraq machu runas ukhupi estanciaspi, urquspi ima. Chay palabrastaqa llaqtaspi tiayakuqkuna mana riqsinkuñachu. Chayrayku chay palabrasta pallarquna ninku. Chaymantataq mujuta jina, qhishwaq sunqunman tarpuna ninku, tukuy runas riqsinankupaq. Kay runasqa kachaykukunku Chukisakaman, Putusiman, Qhucha Panpaman, Ururuman, La Pazman ima, mask'aspa chay chinkasqa k'acha rumisitusta. Munankutaq chaykunata urqhuyta chunka suqtayuq kaq pachaq watasmanta, phinkirichinankupaq iskay chunka ujniyuq kaq pachaq watasman.

Qhipantaraq, waqkuna munanku p'anparayta mana riqsisqa palabrasta urqhuspa mawk'a diccionariusmanta, gramaticasmanta, catecismusmanta, yarawismanta, takiykunamanta ima. Kay runasqa mana Boliviamanta librusllapichu mask'asanku chay palabrasta, mana chayqa Qusqu llaqtaman rinku chay palabrasta pallaq. Wakinku ñawpa Tawantinsuyuman phawayta munanku, sapa suyumantapuni tariyta munaspa qhishwa palabrasta.

Chaymantaqa, kanku pikunachus inventakunku musuq qhishwa palabrasta. Umasninkuta ch'irwaspa lluqsichiyta munanku imaymana laya palabrasta tukuy imatapuni ninapaq. Castellano palabrasta qhishwaman tiwjranapaqqa, junp'ispa mask'asanku musuq palabrasta. Nitaq cuentata qukusankuchu ashkha palabrasqa mana castellanumantachu jamusqankuta, mana chayqa griegomanta, latinmanta, arabemanta, waq simismanta ima. Paykunaqa munakuywan ñawpa qhishwa saphismanta put'uchimuyta munanku musuq puquykunata. Chantaqa, mana ni imallamantapis urqhusanku palabrasninkuta qhishwaman pasachinankupaq. Paykuna ninku: "Mana ninachu bicicleta. Ninanchiq tiyan iskay muyu". Chayta niytawantaq uyariqkunaq umasninkuta muyuykuchinku yachanakupaq ima muyusta rantikunanku kasqanta. Uj kuti uj radio locutor nirqa: "Qanchis patata rantikuychiq", nispa. Niyta munasarqa: "Seven up frescuta rantikuychiq".

Colegiosmantapis qhishwata yachakuqkunaqa abuelitasninkuman tapusanku: "Qhishwapi imaynamantataq ninku enero", nispa. "¡Wa!. Enero killallaqa!", nin abuelita. Nuqapaq mana allinchu chay jina sinchita chiqniyqa castellano palabrasta. Hebreo simipi tiyan palabras killa sutista ninapaq. Chay hebreo palabrastaqa sinagogasllapi ninku. Callespi, wasispi, escuelaspitaq nillanku: yanuar, februar, marts, april, mayi, yuni, yuli, ogust, september, oktober, november, dezember.

Kunanqa rikusanchiqña imaynamantachus chay kinsa laya unanchakuymanta rikhurimusanku musuq qhishwa palabras revistasniqta, periodicosniqta, radioniqta ima. Wakin escuelaspipis chay kallanpa palabrasta yachachisankuña, wawasta musphachispataq asichispataq.

Nuqaqa chawpi yanta jap'iyta munani, karunchakuspa castellanu palabrasmanta, kasaqtin sumaq riqsisqa qhishwa palabras. Mana gustawanchu niyta: "Kunan dia 6 de agosto". Nuqa niyman: "Kunanqa agostomanta suqta kaq dia". Tapuwaqtinku: ¿ima horañataq?, mana ninichu "las tres de la tardeñaqa", mana chayqa nini: "kinsa kaq horaña". Jinapis, mana manchachikunichu "hora" niymanta.

Mana kaqtintaq qhishwa palabras jap'illani castellanumanta qhishwapi riqsisqa palabrasta. Mana tiempuy kapuwanchu mask'anaypaq musuq palabrasta ninapaq: dirección, correo, plaza, cuadra, tienda, carta, esquina, acera, calle, avenida, cheque, pasaporte, avión, estación, hotel, restaurante, menú, fecha, casilla, número, computadora, internet. Chay palabrastaqa qhishwata parlaqkuna nisankuña.

Uk kuti San Jerónimo, cuartunpi wisq'asqa, ashkha latin librusta leesasqa tiwjrananpaq Bibliata hebreomantawan, griegomantawan latinman. Mask'asasqa nin palabrasta, leespa imatachus qhilqarqanku ñawpa qhilqaqkuna Cicerón, Virgilio, waqkuna ima. Ujta rikhurimusqa nin uj ángel. Ningrinmanta aysaspataq San Jeronimota jatun qhucha chinpaman pusaykusqa, nisqataq: "Kichariy ningrisniykita. Diusninchiq munan runasqa paypaq palabranta entiendenankuta. Saqillayña chay mawk'a librusta, parlaytaq imaynatachus kay runas parlarikunku, ajinata". Kaypi tukukun.

LECCIONES DE QUECHUA

Javier Baptista, S.J.

LECCION 1

CH China (Hembra)

CHH Chhillchi (Llovizna)

CH´ Ch’in (Silencio)

K Kiru (Diente)

KH Khuru (Gusano)

K’ K’ullu (Tronco)

P Para (Lluvia)

PH Phukuy (Soplar)

P’ P’akiy (Romper)

Q Qan (Tú)

Qh Qhatu (Mercado)

Q’ Q’umer (Verde)

S Sara (Maíz)

SH Khishka (Espino)

T Tantay (Juntar)

TH Thanta (Cosa vieja)

T’ T’anta (Pan)

A Away (Tejer)

I Ichhu (Paja)

U Ura (Abajo)

Las letras “k”, “kh” y “k”, tanto en la escritura como en la pronunciación están unidas a las vocales “i”, “u”.

Las letras “q”, “qh y “q” en la escritura se escriben “i” y “u”, pero se pronuncian “e” y “o” respectivamente.

Qina (quena)

En este caso, aunque escribamos “i” debemos pronunciar “e”.

Nuqa (yo), aunque escribamos “u” debemos pronunciar “o”.

Se produce también el cambio en la pronunciación cuando la letra “q” se encuentra al final de sílaba. En este caso la “q” se pronuncia como “j” fuerte.

Puriy (caminar), puriq (caminante); maqay (pegar), maqaq (pegador).

La vocal “a” siempre se escribe y se pronuncia como en castellano:

Arí (sí), rakhu (grueso), wata (año).

La vocal i se pronuncia como en castellano, excepto en la cercanía de los sonidos guturales, que se escriben con la letra “q”, y se pronuncia “e”:

Qina (quena); qhilla (flojo); q’illu (amarillo). Nos tenemos que acostumbrar a no pronuciar en este caso “i”, sino “e”.

La vocal u se pronuncia como en castellano, excepto en la cercanía de los sonidos guturales, que se escriben con q, y se pronunciao. (Nuqa, suqta)

Las consonantes “b, c, d, f, g, h, l, ll, m, n, ñ, r, v, x, y, z, se pronuncian como en castellano. Las sílabas “Ja, ji, ju” al principio o al medio de una palabra se pronuncian como “j” castellana suave (latinoamericana). Al final de sílaba o de palabra, se pronuncia como “j” fuerte (española), y se escribe con “q”.

Jamuy (venir). Jamuq (el que viene). Jaku (vamos). Jak’u (harina). Waqaq (llorón). Puriq (caminante). Kani (soy). Kallpa (fuerza). Kachi (sal). Kanka (asado). Kawsay (vivir). Khaniy (morder). K’aki (mandíbula). K’amiy (reñir). K’ata (único). K’acha (bello). K’anka (gallo, extranjero, blanco, gringo). Kiru (diente). Killa (luna, mes). Kinray (ladera). Kikin (mismo). Kinsa (tres). Kunan (ahora). Kunka (cuello). Kuti (vez). Kutiy (regresar). Kutay (moler). Khishka (espino). Wakhiyay (expulsar, botar). Wirkhi (cántaro). Khuyay (compadecer). Khuchi (chancho). K’uchi (aseado, diligente). Mikhuy (comer). Khuska (junto). Khuru (gusano).K´ita (huidizo). K’isa (fruta seca, arrugado). K’iski (apretado, estreñido). K’ipa (hijo natural).K’iruy (envolver niños). K’ullu (tronco).K’usu (arrugado). K’urpa (terrón). K’utuy (cortar).K’umpuy (agacharse, volcar) Qan (tú). Nuqa (yo). Maqay (pegar). Qallariy (comenzar). Qallu (lengua). Qarpay (regar). Qanchis (siete).Aqha (chicha). Qhari (varón). Qhatu (mercado). Qhasi (gratis). Q’aya (día de mañana). Q’ayma (desabrido). Qina (quena). Ayqiy (huir). Qhishwa (quichua, quechua). Qhipu (espino de la tuna).Q’ita (arrope). Q’ipi (bulto). Q’illu (amarillo) Qupa (basura). Qulqi (plata). Quy (dar).Qhuña (moco). Qhura (yerba). Qhunana (fastidioso). Q’uñi (caliente). Q’usñi (humo). Q’umer (verde). Chay (ese). China (hembra). Ch’iti (chico). Chhillchi (llovizna). Chhullchu (llavero). Ch’in (silencio). Ch’utay (patear). Ch’isi (noche). Pay (él, ella); Puriy (caminar). Pana (hermana del hombre). Paña (derecha). Phaway (volar). Phukuy (soplar). Phinkiy (saltar). Phishqa (cinco). P’akiy (romper). P’uti (embutido, lleno, rechoncho). Jap’iy (coger, agarrar). P’itiy (reventar)[1]. Tantay (juntar); Pantay (equivocar). Pata (arriba, encima); Takay (golpear). Thanta (cosa vieja, rotosa); T’anta (pan); T’uru (barro).

LECCION 2

Cuando las palabras terminan en vocal se forma el posesivo añadiendo directamente las terminaciones:

Wasiy Mi casa

Wasiyki Tu casa

Wasin Su casa de él, de ella

Wasiyku Nuestra casa, no de ustedes ni de ellos

Wasinchiq Nuestra casa, de todos nosotros [2]

Wasiykichiq Su casa de ustedes

Wasinku Su casa de ellos

Nuqa Yo [3]

Qan

Pay El, ella

Nuqayku Nosotros, no ustedes, ni ellos

Nuqanchiq Todos nosotros

Cuando las palabras terminan en consonante o “y”, se introduce la partícula “ni” entre la raíz y la terminación: atuq, atuqniy (zorro, mi zorro); rey, reyniy (rey, mi rey).

Los infijos van al medio, los prefijos delante, los sufijos detrás. En quechua hay muchos infijos y sufijos. Los prefijos son sobre todo los de origen castellano.

El quechua es una lengua aglutinante. Las palabras se forman mediante partículas (infijos y sufijos). La palabra no queda intacta. Se modifica a medida que se van añadiendo las diferentes partículas.

Atuq Zorro

Atuqniy Mi zorro

Atuqniyki Tu zorro

Atuqnin Su zorro

Atuqniyku Nuestro zorro, no de ustedes ni de ellos

Atuqninchiq Nuestro zorro, de todos nosotros.

Atuqniykichiq Su zorro, de ustedes

Atujqninku Su zorro, de ellos

En el quechua antiguo, o clásico, todos los plurales, terminen en consonante o en vocal, se forman con la partícula “kuna”:

class=Section2>

Wasikuna Casas

Wasiykuna Mis casas

Wasiykikuna Tus casas

Wasinkuna Sus casas, de ellos

Wasiykukuna Nuestras casas, no de ustedes ni de ellos

Wasinchiqkuna Nuestras casas, de todos nosotros

Wasiykichiqkuna Sus casas de ustedes

Wasinkukuna Sus casas de ellos

Por influencia del castellano, actualmente cuando la palabra termina en vocal, se forma el plural como en castellano, añadiéndole la letra “s”. A continuación, como ese plural termina en consonante, siguiendo la regla, se le añade la partícula “ni”.

Wasisniy Mis casas

Wasisniyki Tus casas

Wasisnin Sus casas, de él, de ella

Wasisniyku Nuestras casas, no de ustedes ni de ellos

Wasisninchiq Nuestras casas, de todos nosotros

Wasisniykichiq Sus casas de ustedes

Wasisninku Sus casas de ellos

Cuando la palabra termina en consonante o en la letra “y”, se forma el plural añadiéndole la partícula “kuna”: atuq, atuqkuna; pay, paykuna. Y como ese plural (atuqkuna) termina en vocal, en algunos lugares se sigue la regla de añadirle una “s”, con lo cual, en realidad la palabra terminada en consonante acaba teniendo dos terminaciones, una de origen quechua (kuna) y otra de origen castellano (s).

Atuqkunasniy Mis zorros

Atuqkunasniyki Tus zorros

Atuqkunasnin Sus zorros, de él, de ella

Atuqkunasniyku Nuestros zorros, no de ustedes ni e ellos

Atuqkunasninchiq Nuestros zorros, de todos nosotros

Atuqkunasniykichiq Sus zorros de ustedes

Atuqkunasninku Sus zorros de ellos

En castellano las palabras esdrújulas se acentúan: árboles, plátanos, ángeles.

En quechua no hay palabras esdrújulas.

En castellano hay palabras graves con acento prosódico, sin tilde: cama, puerta, lluvia.

Hay palabras graves con tilde: árbol, ángel, apóstol.

En quechua ninguna palabra grave lleva tilde: tata, wasi, sach´a.

El acento grave es el más común. Se llama palabra grave o llana a la que lleva el acento prosódico en la penúltima sílaba. Como el quechua es una lengua aglutinante, el acento grave se traslada siempre de lugar, a la penúltima sílaba.

Wallpa Gallina

Wallpayki Tu gallina

Wallpaykichiq La gallina de ustedes

Wallpaykichiqwan Con la gallina de ustedes

Wallpaykichiqllawan Con la gallina de ustedes, nomás

Wallpaykichiqllawanpuni Con la gallina de ustedes nomás siempre

Wallpaykichiqllawanpuniqa Con la gallina de ustedes nomás siempre pues.

En castellano hay palabras agudas que no llevan tilde, las que terminan en consonantes que no sean “n” y “s”. Las más comunes son las que terminan en “r” y “z”: comer, beber, leer, decir, rector; asaz, capaz, capataz, perspicaz, nariz, codorniz. Son menos comunes las palabras agudas que terminan en otras consonantes : Acab, Jacob, Isaac, adalid, pared, Magog, carcaj, papel.

Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal o en consonante “n” y “s”: mamá, puré, maní, tatú; camión, avión, rehén, cortés, pentecostés, caminarás, romperás.

En quechua llevan tilde algunas palabras agudas que terminan en vocal: ¿Icharí? (¿No es cierto?). ¿Qanrí? (¿Y tú?), Qhamá (A ver, fíjate). Paqtá (Cuidado, atención).

Los vocativos llevan siempre tilde. Se llama vocativo a la declinación que indica que el hablante se dirige a su interlocutor: hijo mío, amigo mío. En quechua en este caso el acento escrito va en la última sílaba.

Wawáy Hijo mio

Tatáy Padre mío, señor mío

Mamáy Madre mía, señora mía

De este modo las palabras se distinguen de los posesivos, que tienen el acento grave.

Waway Mi hijo

Tatay Mi padre

Mamay Mi madre

La palabra “kay”, según el contexto significa “ser, estar” y “esto”.

El verbo ser (estar) en infinitivo es “kay”. Suprimida la “y” queda la raíz “ka-”. En el acusativo se usa la partícula “-ta”. “¿Munankichu soldado kayta?” (¿Quieres ser soldado?)

Añadimos las palabras que delante de los sustantivos desempeñan el papel de adjetivos demostrativos:

Kay Esto

Chay Eso

Jaqay Aquello

Kay wasi Esta casa

Chay wasi Esa casa

Jaqay wasi Aquella casa

Kay runa t’antata mikhusan. Este hombre está comiendo pan.

El contexto permite evitar confusiones. Esta frase: “Kay t’antata mikhusan” podría traducirse: “Está comiendo este pan”. Se entiende que alguien ya conocido, o mencionado está comiendo este pan.

Sach´a (árbol) Maran (marán)

Pirqas (paredes) Rakhaykuna (ruinas)

En quechua el verbo “ser” en la tercera persona no se expresa, está sobreentendido (kan). Kay alqu yana (este perro es negro).

Alqu (perro). Misi (gato). Wallpa (gallina). Khuchi (chancho). Ch’uspi (mosca). Sach’a (árbol). Wasi (casa). (Runa (gente, persona). Pili (pato). Qhucha (lago, laguna, estanque). Pirqa (pared). Llaqta (ciudad). Wayna (hombre joven). Sipas (mujer joven). Wawa (niño). Maki (mano). Chaki (pie, pata).

La partícula “qa” no cambia el sentido de la palabra. Sirve de énfasis o aclaración, insistiendo en la palabra principal de la oración. Para preguntar: “¿Qué es esto?” se suprime el verbo. Se dice: “¿Y qué esto?”. La partícula “taq” se puede traducir por “y”: “¿Y qué es esto?”.

¿Imataq kay? Kayqa alqu. ¿Qué es esto? Esto es un perro.

¿Imataq chay? Chayqa sach’a. ¿Qué es eso? Eso es un árbol.

¿Imataq jaqay? Jaqayqa pili. ¿Qué es aquello? Aquello es un

pato.

La partícula “qa” evita las confusiones.

Si a la pregunta “¿Imataq kay?” (¿Qué es esto?), respondo diciendo: “Kay alqu” (Esto es un perro), sin añadir la partícula “qa”, esa expresión puede confundirse con: “Kay alqu” (Este perro). Por tanto, debo responder: Kayqa alqu (Esto es un perro).

En la conjugación del verbo “kay” (ser), se omite la palabra en la tercera persona del singular:

Nuqa juch’uy kani. (Yo soy pequeño)

Qan juch’uy kanki. (Tú eres pequeño)

Pay juch’uy. (El es pequeño).

La palabra “kan” (es) se sobreentiende:

“Este perro es negro” no se traduce diciendo: “Kay alqu kan yana”.

Kay alqu yana (Este perro es negro).

Para que la idea quede más clara, es mejor decir: Kay alquqa yana.

Chay llaqta jatun (Ese pueblo es grande). Chay llaqtaqa jatun.

Jaqay misi juch’uy (Aquel gato es chico). Jaqay misiqa juch’uy.

Los adjetivos se ponen delante de los sustantivos.

Kay yana alqu (Este perro negro).

Chay jatun llaqta (Ese pueblo grande).

Jaqay juch’uy misi (Ese gato chico).

LECCIÓN 3

Nuqa Yo

Qan

Pay El, ella

Nuqayku Nosotros, nosotras (exclusivo)

Nuqanchiq Nosotros, nosotras (inclusivo)

Qankuna Ustedes

Paykuna Ellos, ellas

La conjugación del presente de indicativo es la base para las otras conjugaciones. La raíz del verbo es invariable. Se le añaden las partículas. Se puede conjugar con los pronombres: nuqa mikhuni (yo como) o sin ellos: mikhuni (como).

Según el contexto se puede referir al presente actual o a un presente general. Por ejemplo: “Chay wasita rikuni” (Veo esa casa), es el presento actual. Es lo que estoy haciendo en el momento en que estoy hablando. Si yo digo “como pan”, no quiero decir que estoy comiendo pan en el momento en que estoy hablando. Quiero decir que “suelo comer, que sé comer, que tengo la costumbre de comer”. Igualmente, si digo que hablo inglés, se entiende que sé hablar inglés, no que estoy hablando inglés en ese preciso momento. Para indicar que la acción se está llevando a cabo en el preciso mimento en que se está hablando, hay que usar el infijo “sa”.

Mikhuni Como Mikhusani Estoy comiendo

Mikhunki Comes Mikhusanki Estás comiendo

Mikhun Come Mikhusan Está comiendo

Mikhuyku Comenos Mikhusayku Estamos comiendo

Mikhunchiq Comemos Mikhusanchiq Estamos comiendo

Mikhunkichiq Comen Mikhusankichiq Están comiendo

Milhunku Comen Mikhusanku Están comiendo

El presente de indicativo (como, comes, come, etc.) es un presente general. Se refiere a una situación estable, en cierto modo habitual, de costumbre: Como pan, suelo comer pan, estoy acostumbrado a comer pan).

La misma conjugación se usa cuando se trata del pasado reciente. Por el contexto se sabe si se trata del presente general o del pasado reciente. En este caso, se puede añadir, para evitar confusiones, la partícula “ña”, que significa “ya”. Pospuesta a la conjugación del presente le da, sin equívoco, el sentido de pasado reciente.

“Mikhuni” significa “como”, y también “comí”.

“Mikhuniña” significa “ya comí”. Se podría traducir: “Acabo de comer”:

Mikhuniña

Mikhunkiña

Mikhunña

Mikhuykuña

Mikhunchiqña

Mikhunkichiqña

Mikhunkuña

El infinitivo de los verbos se construye con la raíz más la letra “y”. Ejemplo: Mikhuy (comer). Parlay (hablar). Puriy (caminar). Riy (ir).

El imperativo singular es igual al infinitivo. Ejemplo: Mikhuy (come). Parlay (habla). Puriy (camina). Riy (anda).

El verbo “kay” se puede traducir por “ser” o “estar”. El verbo “estar” suele tener el infijo “sa”[4] para mayor elegancia y para evitar confusiones.

Nuqa qhari kani Yo soy varón

Nuqa kaypi kani Yo estoy aquí

Nuqa kaypi kasani Yo estoy aquí

Qan qhari kanki Tú eres varón

Qan kaypi kanki Tú estás aquí

Qan kaypi kasanki Tú estás aquí

Pay qhari El es varón

Pay kaypi El está aquí

Pay kaypi kasan El está aquí

Nuqayku qharis kayku Nosotros somos varones

Nuqayku kaypi kayku Nosotros estamos aquí

Nuqayku kaypi kasayku Nosotros estamos aquí

Nuqanchiq qharis kanchiq. Nosotros somos varones

Nuqanchiq kaypi kanchiq. Nosotros estamos aquí

Nuqanchiq kaypi kasanchiq. Nosotros estamos aquí

Qankuna qharis kankichiq. Ustedes son, están

Paykuna kanku Ellos son, están

El imperativo singular (tú) es igual al infinitivo: mikhuy (comer, come); rikuy (ver, ve); takiy (cantar,canta); tusuy (bailar, baila).

El imperativo plural (ustedes) se hace añadiendo al imperativo singular la terminación chiq: + chiq (ychiq).

Mikhuychiq (coman). Rikuychiq (vean). Takiychiq (canten). Tusuychiq (bailen).

María, chay t’antaykita mikhuy. (María, come ese tu pan)

Maria, Claudina, chay t’antasniykichiqta mikhuychiq. (María, Claudina, coman esos sus panes).

En el imperativo negativo se pone por delante del verbo la forma negativa “ama”, y al final la partícula “-chu”.

Ejemplos:

Ama chayta mikhuychu. No comas eso.

Ama parlaychiqchu llullakuspa No hablen mintiendo.

class=Section3>

Wasiy

Wasiyki

Wasin

Wasiyku

Wasinchiq

Wasiykichiq

Wasinku

Mi casa

Tu casa

Su casa

Nuestra casa

Nuestra casa

La casa de ustedea

La casa de ellos

class=Section4>

Mikhuni Yo como

Mikhunki Tú comes

Mikhun El come

Mikhuyku Nosotros comemos

Mikhunchiq Nosotros comemos

Mikhunkichiq Ustedes comen

Mikhunku Ellos comen

Wasiypi En mi casa Wasisniypi En mis casas

Wasiykipi En tu casa Wasisniykipi En tus casas

Wasinpi En su casa Wasisninpi En sus casas

Wasiykupi En nuestra casa Wasisniykupi En nuestras casas

La partícula ”pi”, unida a las palabras “Kay (Esto); Chay (Eso); Jaqay (Aquello), se transforma en adverbio de lugar: Kaypi (Aquí); Chaypi (Ahí); Jaqaypi (Allí).

La partícula “ta” expresa el acusativo o complemento directo.

T’antata mikhuni (como pan); Wasiykita rantiyta munasani (Estoy queriendo comprar tu casa); Chay canastaykita mañariway (Préstame esa tu canasta).

La partícula “qa” enfatiza. Se usa para precisar la parte más importante de la oración. Nuqaqa La Pazman risani (yo estoy yendo a La Paz); Nuqa La Pazman risaniqa (yo estoy yendo a La Paz).

En algunos casos tiene el papel del artículo: la casa (wasiqa).

También se puede traducir por “pues”, o “ciertamente”, o “lo que es yo”: Nuqaqa (Yo pues, yo ciertamente); Qanqa (tú pues); Payqa (él pues).

Chujcha (Cabello); Uma (Cabeza); Kunka (Cuello, voz);

Tunquri (Garganta); Ningri (Oreja)[5]; Simi (Boca, idioma, palabra): Sinqa (Nariz); Sunkha (Barba, bigote); Kiru (Diente); Qallu (Lengua); Thuqay (Saliva); Ñawi (Ojo); Wasa (Espalda); Wisa (Barriga); Tullu (Hueso, flaco); Wira (Grasa, gordo); Aycha (Crane); Uya (Cara, mejilla); Pupu (Ombligo); Anku (Nervio); Maki (mano, brazo); Maki muqu (Codo); Maki t’aqlla (Palma de la mano); Chaki (pie, pierna); Chaki muqu (Rodilla).

LECCIÓN 4

Se llama presente “real”, y también “continuado” o “progresivo”. Se trata de un “verdadero” presente. La acción se lleva a cabo en el mismo instante en que se habla. Partiendo del presente general, se introduce entre la raíz y la terminación el infijo “sa” [6].

El infijo “sa” se utiliza para indicar una acción que se está realizando en el momento presente (estoy)

Ejemplo: Nuqa t’antayta mikhusani (Yo estoy comiendo mi pan),

Nuqa t´antayta mikhusani

Qan t´antaykita mikhusanki

Pay t´antanta mikhusan

Nuqayku t´antaykuta mikhusayku

Nuqanchiq t’antanchiqta mikhusachiq

Qankuna t’antaykichiqta mikhusankichiq

Paykuna t’antankuta mikhusanku

Aychata mikhuni Como carne

Aychata mikhusani Estoy comiendo carne

Mikhusani Estoy comiendo

Mikhusanki Estás comiendo

Mikhusan Está comiendo

Mikhusayku Estamos comiendo

Mikhusanchiq Estamos comiendo

Mlhusankichiq Ustedes están comiendo

Mikhusanku Ellos están comiendo

En castellano, generalmente, la frase se construye poniendo en primer lugar el sujeto, después el verbo, y al final el predicado. Puede haber con todo alguna flexibilidad, principalmente en el estilo coloquial y en la poesía. En cambio, el orden en quechua, generalmente es sujeto, verbo, predicado. También puede haber cierta flexibilidad.

El complemento directo, o acusativo, se expresa con la partícula “ta”. El complemento directo o acusativo se refiere a la acción del verbo. Responde a la pregunta ¿qué?.

¿Qué como? (¿Imata mikhuni?)

Yo como mi pan, tú comes tu pan, él come su pan, etc. Literalmente es: Yo mi pan como, tú tu pan comes, él su pan come, etc.

Nuqa t´antayta mikhuni

Qan t´antaykita mikhunki

Pay t´antanta mikhun

Nuqayku t’antaykuta mikhuyku

Nuqanchiq t’antanchiqta mikhuchiq

Qankuna t’antaykichiqta mikhunkichiq

Paykuna t’antankuta mikhunku

La partícula “chu” se utiliza para indicar la interrogación. Se pone detrás de la palabra que es objeto de la pregunta. Para negar se antepone la palabra “mana” (no) y después se añade la partícula “chu”.

Tomamos como ejemplo la frase:

Nuqa chay t´antata mikhuni (Yo como ese pan).

Podemos hacer tres preguntas con la frase:

¿Qanchu chay t´antata mikhunki? ¿Eres tú el que come ese pan?

¿Qan chay t’ antatachu mikhunki? ¿Ese pan es el que tú comes?

¿Qan chay t’ antata mikhunkichu? ¿Tú comes ese pan?

Podemos responder afirmativamente:

Arí, nuqa chay t´antata mikhuni. Sí, soy yo el que come ese pan.

Arí, chay t´antata nuqa mikhuni. Sí, ese es el pan que yo como.

Arí, nuqa mikhuni chay t´antata. Sí, yo como ese pan.

Podemos responder negativamente:

Mana nuqachu chay t’ antata mikhuni. No soy yo el que come ese pan.

Mana chay t´antatachu nuqa mikhuni. No es ese pan el que yo como.

Mana chay t’antata nuqa mikhunichu. Yo no como ese pan.

La partícula “lla” significa “nomás”. Es muy usada, y no tiene el significado excluyente que tiene el castellano “no más” (ya no).

Las dos partículas “lla” y “ña” suelen ir juntas. De ahí viene en castellano el uso frecuente de la expresión “nomasiá” (nomasiá, no más ya, ya no más.

“Mikhullay” es “come nomás”.

“Mikhullayña” es “come nomasiá” (come no más ya; come de una vez; termina de comer).

Nuqa t’antata mikhuni (yo como pan; yo comí pan)

Nuqalla t’antata mikhuni ( yo nomás pan como)

Nuqa t’antallata mikhuni (yo pan nomás como; no como otra cosa que pan)

Nuqa t’antata milhullani (yo como nomás pan ; suelo, puedo comer pan; no tengo dificultad en comer pan).

Vengan de una vez (Jamullaychiqña).

¿Qué están esperando? Coman su comida de una vez (¿Imata suyasankichiq? Mikhunaykichiqta mikhullaychiqña.

¡Trabaja de una vez! (Llank’allayña).

El infijo “chi” indica una acción realizada por dos personas. La acción de la primera es causa de la acción de la segunda. Se puede traducir por “hacer”.

Partiendo de la conjugación base del presente de indicativo del verbo “waqay” (llorar): waqani (lloro), waqanki (lloras), waqan (llora), etc..., introducimos la partícula “chi” entre la raíz (waqa) y las terminaciones.

class=Section5>

Nuqa waqachini

Qan waqanchinki

Pay waqachin

Nuqayku waqachiyku

Nuqanchiq waqachinchiq

Qankuna waqachinkichiq

Paykuna waqachinku

Yo hago llorar

Tú haces llorar

Él hace llorar

Nosotros hacemos llorar

Nosotros hacemos llorar

Ustedes hacen llorar

Ellos hacen llorar

class=Section6>

Según el contexto, esta forma es también la del pasado reciente. Añadiendo la partícula “ña”, el significado queda más claro:

Waqachiniña Ya hice llorar

Waqachinkiña Ya hiciste llorar

Waqachinña Ya hizo llorar.

Con la partícula “chi” se crean verbos nuevos:

Al verbo “rikuy” (ver) se le añade la partícula “chi”: Rikuchiy (hacer ver, mostrar).

Al verbo “wañuy” (morir) se le añade la partícula “chi”, wañuchiy (hacer morir, matar).

Igualmente: “yachay” (saber): yachachiy (hacer saber, enseñar).

Inti (sol); Killa (Luna); Ch’aska (Estrella); Phuyu (Nube); Para (Lluvia); Rit’i (Nieve); Khasa (Hielo); Yaku (Agua); Mayu (Río);

Qhucha (Laguna); Chhullunka (Rocío); T’uru (Barro); Chhillchi (Llovizna); Urqu (Cerro); Chhanka (Roca); Kamanchaka (Neblina); Rumi (Piedra); Sach’a ( Arbol); T’ika (Flor); K’ullu (Tronco); K’aspi (Palo).

LECCIÓN 5

La partícula “sqa” se usa para constatar algo, para manifestar un descubrimiento o una sorpresa, para informar algo que se sabe de segunda mano. Esta conjugación, que no se refiere propiamente al pasado, se suele usar en castellano con la forma “había”. La conjugación castellana “Había ido; había sido” se llama “pretérito pluscuamperfecto”. Se trata de un pasado muy remoto, que no tiene ninguna relación con el tiempo presente.

En cambio, en algunas regiones de Bolivia se suele usar esta conjugación en castellano con el significado tomado del quechua, y no tiene nada que ver con el pluscuamperfecto de la gramática castellana.

Juan wañupusqa (Juan se había muerto; Me he enterado de la muerte de Juan).

Pedro urmaykusqa (Pedro se había caído; Me han dicho que Pedro se había caído).

Esta afirmación no significa que se enfermó y ahora está sano, sino que ahora está enfermo. Propiamente, no se trata de un pretérito sino de un conocimiento recién adquirido de algo pasado o presente.

Calle punkuta kicharini, ninitaq: “Paramusasqa”. (Abro la puerta de calle y digo: “Había estado lloviendo”).

No se trata de algo ya pasado, sino de un hecho presente. No dejó de llover, sigue lloviendo. Me doy cuenta de que está lloviendo.

Uj aututa rantikusqa. (Se había comprado un auto).

Me estoy enterando de algo que no sabía: que se ha comprado un auto. Me han dicho que se ha comprado un auto.

Nuqa nisqani Yo había dicho

Qan nisqanki Tú habías dicho

Pay nisqa) El había dicho

Nuqayku nisqayku Nosotros habíamos dicho

Nuqanchiq nisqanchiq Nosotros habíamos dicho

Qankuna nisqankichiq Ustedes habían dicho

Paykuna nisqanku Ellos habían dicho

Yo me había dicho Nuqa nikusqani.

Tú me habías dicho Qan niwasqanki.

El me había dicho Pay niwasqa

Ustedes me habían dicho Qankuna niwasqankichiq.

Ellos me habían dicho Paykuna niwasqanku.

Yo te había dicho Nuqa nisqayki

Tu te habías dicho Qan nikusqanki

El te había dicho Pay nisusqa

Nosotros te habíamos dicho Nuqayku nisusqayku

Ellos te habían dicho Paykuna nisusqanku

Qan wasiymanta sarata suwasqanki

Tu habías robado maíz de mi casa

¿Qanchu sarata wasiymanta suwasqanki?

¿Eres tú el que había robado maíz de mi casa?

¿Nuqachu wasiykimanta sarata suwasqani?

¿Yo había robado maíz de tu casa? .

¿ Wasiykimantachu nuqa sarata suwasqani?

¿De tu casa yo había robado maíz?

La partícula “ku” corresponde al reflexivo castellano: “me, te, se”, etc.

Mayllakuni Me lavo

class=Section7>

Mayllakunki Te lavas

Mayllakun Se lava

Mayllakuyku Nos lavamos

Mayllakunchiq Nos lavamos

class=Section8>

Se pueden combinar la dos partículas “chi” “ku”

Maqani Pego; pegué

Maqakuni Me pego; Me pegué

Maqachini Hago pegar; hice pegar

Maqachikuni Me hago pegar; me hice pegar

El infijo “wa” significa “a mí, a nosotros”.

Qan ninki Tú dices

Qan niwanki Tú me dices

Pedro nin Pedro dice

Pedro niwan Pedro me dice

El infijo “yki” significa “a ti”.

Yo digo Nuqa nini

Yo te digo Nuqa niyki

Tú dices Qan ninki

Tú te dices Qan nikunki

El dice Pay nin

El te dice Pay nisunki

Nosotros decimos Nuqayku niyku

Nosotros te decimos Nuqayku nisuyku

Ellos dicen Paykuna ninku

Ellos te dicen Paykuna nisunku

La partícula “mu” indica movimiento. Puede referirse a un movimiento hacia el hablante o del hablante hacia una persona o hacia un objeto. Añadida a una raíz puede transformar su sentido.

Por ejemplo, el verbo “apay” (llevar).

Con la partícula “mu”, es “apamuy” (traer).

Sabemos que el infinitivo es igual al imperativo singular: Niy (decir, dí); Waqay (llorar, llora). La partícula “mu” da la idea de “ponerse en movimiento para hacer algo, ir a hacer algo.

Nimuy (anda a decir).

Waqamuy (anda a llorar)

Rantimuy (anda a comprar)

La partícula “pu”, según el contexto, puede traducirse por “lo, la, los, las”;

“me, te, se”. También podría traducirse por “me lo, se lo, te lo”.

Pedro, chay cuartuykita allinchay (Pedro, arregla tu cuarto).

Pedro, chay cuartunta allinchapuy (Pedro, arréglaselo ese su cuarto).

Juana, kay duraznusta vendepuwanki (Juana, esos duraznos me los vas a vender).

¿Maypi cuadernuyta churapuwanki? (¿Dónde me lo has puesto mi cuaderno?).

¿Chay mesanta ruwapunkiñachu? (¿Ya se la has hecho esa mesa?)

¿Imarayku umanta joq’ochapunki? (¿Por qué se la has mojado su cabeza?).

Caserita, kay papayasta rantipuway (Caserita, cómpramelas estas papayas).

Cuando se juntan las partículas “mu” y “pu”, en vez de “mupu” resulta “mpu”.

Luisa, chay q’epita apallayña (Luisa, lleva ya ese bulto).

Luisa, chay q’epita apachillayña (Luisa, haz llevar nomasiá ese bulto).

Luisa, chay q’epita apachimullayña (Luisa, haz traer nomasiá ese bulto).

Luisa, chay q’epita apachimpullayña (Luisa, házselo llevar nomasiá ese bulto).

María, chay t’antata apay (María, lleva ese pan).

María, chay t’antata apamuy (María, trae ese pan).

María, chay t’antata [Pedroman] apampuy (María, ese pan llévaselo a Pedro)

Cuando se juntan las partícula “ku” (se) y “pu” (lo), la primera se transforma en “ka”, y así resulta “kapu” en vez de “kupu”.

Vendeway papata (Véndeme papa). Qanlla aqllakuy (Tú nomás escógete).

Payman vendey papata (Véndele papa). Qan ajllakapuy (Tú escógeselo).

La partícula “chus” o interrogativa indirecta, sirve para expresar lo dudoso o incierto.

¿Payqa jamunqachus manachus? (¿El vendrá o no?). ¿Chirimunqachus manachus? (¿Hará frío o no?).

¿Pitaq chayta ruarqari?. ¿Pichus a?, mana yachanichu. (¿Quién ha hecho eso? ¿Quién será, pues. Yo no sé).

La partícula “chus” sirve también para expresar la forma condicional: “Si me das plata yo te daré pan” (Sichus qulqita quwanki chayqa, nuqa t’antata qusqayki).

Significa también “porque” como respuesta a la pregunta: ¿Por qué?

¿Imarayku waqasankiri? Imaraykuchus maqawarqanku. (¿Por qué estás llorando? Porque me han pegado).

Doña Anacletaq tiendanqa doña Felicianaq tiendanpaq chinpanpi kasqa nin. Doña Anacletaqa machakusqa. Phiri machasqaña kaspataq, doña Felicianata rimaykusqa saqra sutista churaspa. Chayrayku doña Felicianaqa uj diatapuni doña Anacletata wisq’aykuchisqa policiapi. Q’ayantintaq, policiamanta lloqsiytawan, doña Anacletaqa sapa runa pasaqtin tapusqa: “¿Yachankichu policiapi wisq’asqa kasqaymanta?. Machasqetamanta kay doña Felicianancheqman saqra sutista churasqani. ¿Maymanta ari ch’aki sonqo kaspa chayta niymanri?. Machasqetamanta kayta nisqani: #%/#&%&”. (Sapa ujmanpuni doña Anacletaqa wateqmanta willaykusqa doña Felicianaman nisqanta).

La tienda de doña Anacleta estaba al frente de la tienda de doña Feliciana. Doña Anacleta se había emborrachado. Estando bien borracha había insultado a doña Feliciana. Y doña Feliciana la había hecho encerrar durante un día en la policía. Al día siguiente, la señora les decía a todas las personas que pasaban por la calle: ¿Supiste que estuve encerrada en la policía? De borrachita la había insultado a doña Feliciana. ¿De dónde pues la hubiera insultado estando sana? De borrachita le había dicho: # /& % #$$#...... (Y doña Anacleta volvía a repetir los insultos).

Chinpa (al frente, al otro lado).

Machakuy (emborracharse).

Phiri (mucho, del todo, en exceso).

Kaspa (Siendo, estando). La terminación “spa” correspende al gerundio castellano).

Rimay (reñir). El infijo “yku” denota movimiento. Rimaykuy (ir a reñir).

Saqra suti (Saqra, malo; suti, nombre; saqra suti (apodo, insulto).

Churay (Poner). Churaspa (Poniendo).

Chayrayku (Chay, eso; -rayku, por; chayrayku, por eso).

Puni (Siempre; con certeza, sin duda).

Wisq’ay (encerrar); wisq’aykuchiy (hacer encerrar); (con la partícula “yku” ; ir a hacer encerrar).

Q’ayantin (al día siguiente).

Lluqsiytawan (después de salir).

Sapa (cada); sapa runa (cada hombre).

Pasaqtin (estando pasando).

Tapuy (preguntar).

Machasqa (borracho).

Machasqita (borrachito).

May (dónde). Maymanta (de dónde).

Ari (pues).

Ch’aki (seco); sunqu (corazón); ch’aki sunqu (sobrio, sano, no borracho).

Niy (decir); niyman (diría).

Watiq (nuevamente); watiqmanta (de nuevo, otra vez, otra vuelta).

Willay (avisar); willaykuy (ir a avisar). La partícula “yku” indica movimiento.

Las palabras “icha, ichas,ichus” significan “tal vez, quizá, quizás, quién sabe, probablemente”.

Se usan indistintamente las tres formas.

¿Paramunqachu? Ichas paramunqa. (¿Lloverá? Quizá llueva). ¿Luispis jamunqachu? Ichapis. (¿También vendrá Luis? Tal vez).

La partícula “chá” significa “quizás, tal vez, puede ser”, probablemente”.

¿Paramunqachu? Paramunqachá. (¿Lloverá? Quizá llueva).

¿Luispis jamunqachu? Paypis jamunqachá. (¿También vendrá Luis? Tal vez él también venga.

La partícula “puni” se suele traducir por “siempre”. Propiamente es una partícula que enfatiza la idea ya expresada.

“Nuqapuni nirqayki”. (Yo siempre te dije. Yo sin duda fui el que te dije. Yo te dije, pues).

“Chirisanpuni” (Hace frío siempre. Sigue haciendo frío).

“Chay wawayki manapuni kasuwanchu” (Ese tu hijo nunca me hace caso).

LECCIÓN 6

Wasi La casa

Chay wasi mana jatunchu. Esa casa no es grande.

Wasiqpata De la casa

Chay wasiqpata punkun mawk’aña. La puerta de esa casa ya está vieja (Lit. Su puerta de esa casa ya está vieja).

Wasiman A la casa

Chay wasiman risani. Estoy yendo a esa casa.

Wasita La casa

Chay wasita rikusani. Estoy viendo esa casa.

Se puede emplear el vocativo sin añadir ninguna partícula:

Wasi Casa

Wasiyman niyman: “¡Wasi, urmallayña!”, nispa. Yo le diría a mi casa: “¡Casa, cáete de una vez”, diciendo.

Es más común el uso añadiendo la letra “y”, que significa posesión, con acento en la última sílaba, para diferenciarla del nominativo de posesión:

Tata Padre.

Tatay Mi padre.

Tatáy Padre mío

-pi en

-manta de, desde

-man a

-ta

-wan con

-yuq con

-ntin juntamente con

Wasipi En la casa

Chay wasipi mana ni pi tiyakunchu. En esa casa no vive nadie.

Wasimanta De, desde la casa

Chay wasimanta punkusta suwakapusqanku. Se habían robado las puertas de esa casa.

Wasiman Ama chay wasiman yaykuychu. No entres a esa casa

Wasiwan Con la casa (juntamente con; al lado de).

Kunanqa chay wasiwan kinsaña Luispata wasisnin. Ahora, con esa casa ya son tres las casas de Luis.

Wasiyuq Con la casa (en compañía de, juntamente con).

Wasiyuq Con casa, dueño de casa.

Chay wasiyuq manapuni munanchu punkuta kichariyta. Ese dueño de casa no quiere de ninguna manera abrir su puerta. (Lit. no quiere siempre abrir su puerta).

Wasintin Con la casa (añadiéndola).

Kay jallp’ayta vendekapusqayki wasintinta.

Te lo voy a vender este terreno con casa y todo.

Chay runaqa burruntin urmasqa. Ese hombre se había caído con burro y todo.

Wasiniqpi Por la casa (Por las cercanías de; alrededor de; por medio de).

Suwas chay wasiniqpi kasqanku. Por los alrededores de esa casa habían estado los ladrones.

Wasinta Por la casa (a través de; cruzando)

Pedroq wasinta rispa wasiyman chayallanki. Cruzando la casa de Pedro, llegarás nomás a mi casa.

Wasirayku Por la casa (por causa de, por motivo de, por amor a,)

Chay wasirayku tatayqa kunan kama llakikusan. (Por causa de esa casa hasta ahora mi padre se entristece).

Qanrayku mana machakusaqñachu. (Por ti (porque te aprecio( ya no me voy a emborrachar).

¿Imarayku kunan kama mana wayk’usankichuri?. (¿Por qué hasta ahora no estás cocinando?

Imaraykuchus mana tiempo kapuwarqaraqchu. (Porque no tuve tiempo todavía).

Mana tiempoy kapuwasqanrayku. (Porque no tuve tiempo).

Nominativo Wasis Las casas

Genitivo Wasispata De las casas

Dativo Wasisman A las casas

Acusativo Wasista Las casas

Vocativo Wasis Casas

Ablativo Wasispi En las casas

Wasismanta De, desde las casas

Wasiswan Con las casas

Wasisniyuq Con las casas

Wasisnintin Con las casas

Wasisniqta Por las casas

Wasisninta Por las casas

Wasisrayku Por las casas (por causa de)

Qhari Varón

Warmi Mujer, esposa

Irqi Bebé

Wawa Niño, hijo

Wayna Muchacho, joven

Sipas Muchacha, joven

Ch’iti Chico

Lluqalla Jovencito

Imilla Jovencita

Runa Hombre, persona, ser humano

Achachi Viejo

Paya Vieja

Machu runa Viejo, vieja

Tata Padre

Papasu Papá

Mama Madre

Churi Hijo

Ususi Hija

Jatun tata Abuelo

Jatun mama Abuela

Qusa Marido

Allchhi Nieto

Tulúa Yerno

Qhachuni Nuera

Ñujch’a Nuera

Ayllu Pariente

Sutiyaqi Padrino de bautizo

Wawqi Hermano del varón

Tura Hermano de la mujer

Pana Hermana del varón

Ñaña Hermana de la mujer

Kuraq wawa Hijo mayor

Sullk’a wawa Hermano menor

LECCIÓN 7

El imperativo de tercera persona se refiere a una orden o a una propuesta de acción, indicada a la segunda persona para que la realice la tercera persona. El hablante se dirige a la segunda persona del singular o del plural refiriéndose a la tercera persona del singular o del plural. En el singular se añade a la raíz la terminación “chun” y en plural la terminación “chunku”.

Kawsachun (Que él viva).

Kawsachunku (Que ellos vivan).

Wawaykí kaypi mikhuchun. Que tu hijo coma aquí.

Wawasniyki kaypi mikhuchunku .Que tus hijos coman aquí.

Chay alqu kaymanta lluqsichun. Que ese perro salga de aquí..

Chay alqus kaymanta lluqsichunku.Que esos perros salgan de aquí.

Nichun (Que diga). Nisuchun (Que te diga)

Nichunku (Que digan). Nisuchunku (Que te digan)

El gerundio se construye con la terminación “spa”.

Munaspa (Queriendo).

Asikuspa (Riéndose).

Waqaspa (Llorando).

Purispa (Caminando).

Atispa (Pudiendo)

Chayta ruwarqani mana munaspalla. Eso hice sin querer.

Chay runaqa asikuspa waqkunata asichin. Esa persona riéndose hace reír a otros.

Chay wawaqa waqaspa mamantapis waqachisan. Ese niño llorando hace llorar también a su mamá.

Noqaqa atispa mana atispa wasiykiman chayamuniña. Pudiendo sin poder he llegado a tu casa.

El participio activo se construye añadiendo a la raíz la terminación “q”.


Mikhuy (Comer); Mikhuq (El que come).

Tusuy (Bailar); Tusuq (Bailador, el que baila).

Niy (Decir); Niq (El que dice).

Takiy (Cantar); Takiq (Cantante)

Maqay (Pegar); Maqaq (Pegador, el que pega).


Anchata mikhuqqa onqosqapuni kasan (El que come mucho está siempre enfermo).

Sumaqta tusuqqa sumaqtataq takin (El que baila bien, también canta bien).

Maqaqqa maqachikullanqataq (El que pega se hará pegar).

En algunos casos en las ciudades y en los pueblos es corriente otra forma de participio activo con influencia del castellano. Ejemplos:

T’aqsadora (lavandera), en vez de “t’aqsaq”. Wayk’udora (cocinera), en vez de “wayk’uq”.

Para expresar el participio en plural se añade la terminación “qkuna”.

El que habla, el hablante (Parlaq). Los que hablan, los hablantes (Parlaqkuna).

Niq. El que dice.

Niqkuna. Los que dicen

Waqaq. El que llora, llorón.

Waqaqkuna.Los que lloran, llorones.

Tarpuq. El sembrador.

Tarpuqkuna.Los sembradores.

Michiq. El pastor.

Michiqkuna.Los pastores

Yachachiq. El profesor.

Yachachiqkuna. Los profesores.

Niwaq. El que me dice.

Niwaqkuna Los que me dicen.

Nisuq. El que te dice.

Nisuqkuna. Los que te dicen.

Yachachiwaq. El que me enseña.

Yachachiwaqkuna. Los que me enseñan.

Yachachisuq. El que te enseña.

Yachachisuqkuna. Los que te enseñan

Niq kani. Yo solía decir

Niq kanki. Tú solías decir.

Niq. El solía decir.

Niq kayku. Solíamos decir.

Niq kanchiq. Solíamos decir.

Niq kankichiq. Ustedes solían decir.

Niq kanku. Ellos solían decir.

Nisuq kani. Solía decirte.

Nisuq kayku. Solíamos decirte.

El participio pasivo se construye con la terminación “sqa”.

Machasqa (Borracho, emborrachado).

Sayk’usqa (Cansado).

Wañusqa (Muerto).

Llakisqa (triste, entristecido).

Chay runaqa machasqamanta warminta maqayta yachan.

Ese hombre de borracho pega a su mujer (sabe pegar a su mujer; suele pegar a su mujer).

Sayk’usqaña kasani. Mana puriyta munanichu.

Ya estoy cansado. No quiero caminar.

Wañusqamanta yuyarikurqayku.

Nos hemos acordado de los muertos.

Alqu – Perro

Misi – Gato

Wallpa – Gallina

Pili – Pato

Yuthu – Perdiz

Anathuya – Zorrino

Atuq – Zorro

Quwi – Conejo

Juk’ucha – Ratón

Piki – Pulga

Usa – Piojo

Pilpintu – Mariposa

Thaparanku – Mariposa nocturna

Lachiwana – Avispa

Ch’iñi – Murciélago

Laqatu - Oruga

Khuru – Gusano

Janp’atu – Sapo

Khirkinchu – Armadillo

Qarachupa – Comadreja

Anka - Aguila

Taruka – Venado

Khuchi – Chancho

Sik’imira – Hormiga

Suri – Avestruz

Thuta – Polilla

Jukumari- Oso

Juku – Buho

Ch’usiqa – Lechuza

K’aylankuli-Rana

LECCIÓN 8

Se usa la partícula “rqa” para referirse a una acción pasada, al tiempo pasado. El hablante narra algo sucedido anteriormente. Se trata de hechos no recientes.

Nuqa nirqani Yo dije (he dicho)

Qan nirqanki Tú dijiste (has dicho)

Pay nirqa El dijo (ha dicho)

Nuqayku nirqayku Nosotros dijimos (hemos dicho)

Nuqanchiq nirqanchiq Nosotros dijimos (hemos dicho)

Qankuna nirqankichiq Ustedes dijeron (han dicho)

Paykuna nirqanku Ellos dijeron (han dicho)

Juntando las partículas “sa” y “rqa” tenemos:

Nuqa nisarqani Yo estaba diciendo

Qan nisarqanki Tú estabas diciendo

Pay nisarqa El estaba diciendo

Nuqayku nisarqayku Nosotros estábamos diciendo

Nuqanchiq nisarqanchiq Nosotros estábamos diciendo

Qankuna nisarqankichiq Ustedes estaban diciendo

Paykuna nisarqanku Ellos estaban diciendo

Yo me dije (Nuqa nikurqani).

Tú me dijiste (Qan niwarqanki).

El me dijo (Pay niwarqa).

Nosotros nos dijimos (Nuqayku nikurqayku).

Nosotros nos dijimos (Nuqanchiq nikurqanchiq).

Ustedes me dijeron (Qankuna niwarqankichiq). Ustedes nos dijeron (Qankuna niwarqayku).

Ellos me dijeron (Paykuna niwarqanku). Ellos nos dijeron (Paykuna niwarqayku).

Yo te dije (Nuqa nirqayki).

Tú te dijiste (Qan nikurqanki).

El te dijo (Pay nisurqa).

Nosotros te dijimos (Nuqayku nisurqayku).

Ustedes se dijeron (Qankuna nikurqankichiq).

Ellos te dijeron (Paykuna nisurqanku). Ellos les dijeron (Paykuna nisurqachiq).

La partícula “raq” se puede traducir por “aún, todavía”.

Manaraq qhishwata parlayta yachanichu. Mana qhishwata parlayta yachaniraqchu.

Todavía no sé hablar quechua.

¿Ya lavaste tu ropa? Todavía no. (P’achaykita t’aqsankiñachu? Manaraq.

Manaraq p’achayta t’aqsanichu. P’achayta mana t’aqsaniraqchu.

Juntando “wa” (a mí) y “rqa” tenemos:

Qan niwarqanki (Tú me dijiste)

Pay niwarqa (El me dijo)

Qankuna niwarqankichiq (Ustedes me dijeron)

Paykuna niwarqanku (Ellos me dijeron)

Uj jatun wasita rantikurqani. Me compré una casa grande.

Uj jatun wasita rantikurqanki

Uj jatun wasita rantikurqa

Uj jatun wasita rantikurqayku

Uj jatun wasita rantikurqanchiq

Uj jatun wasita rantikurqanku

T’antata rantirqani. Compré pan.

T’antata rantirqanki

T’antata rantirqa

T’antata rantirqayku

T’antata rantirqanchiq

T’antata rantirqankichiq

Yo me hice reñir con mi papá.

Papasuywan ri,achikurqani

Yo me voy a hacer una casa en Punata.

P’unatapi wasita ruwachikusaq

Wawayqa escuelapi uj ch’itiwan maqachikusqa.

Mi hijo se habiá hecho pegar con un chico en la escuela-

Papasuykiwan uj wasita ruwachikullayña.

Hazte hacer con tu papá de una vez una casa.

Tatayqa uj camionta rantikunqa.

Mi papá se compró un camión

Wasi Casa

Llaqta Pueblo, ciudad

Llaqta masi Paisano

Pirqa Pared

Panpa Llanura, suelo, pampa

Yan, ñan Camino

Palqa yan Encrucijada, cruce de caminos

Chaqra Chacra

Larq’a Acequia

Muju Semilla

Tarpuy Sembrar

Qarpay Regar

Pallay Cosechar

Chaqmay Cosechar[7]

Chapapa Chapapa

Chaqmiri Cosechador [8]

Jark’asiri Cuidador

Palliri Recogedor [9]

Janpiri Curandero

Yatiri Adivino

Layqa Brujo

LECCION 9

El participio presente personal se construye con la partícula “qtiy”, que tiene el mismo tratamiento de los posesivos. Recordamos los posesivos:

Mi casa Wasiy

Tu casa Wasiyki

Su casa (de él) Wasin

Nuestra casa Wasiyku

Nuestra casa Wasinchiq

Su casa (de ustedes) Wasiykichiq

Su casa (de ellos) Wasinku

Añadimos a la raíz de los verbos la terminación “qtiy”. Por ejemplo, con el verbo “niy”.

Niqtiy Cuando yo digo (cuando yo diga)

Niqtiyki Cuando tú dices (cuando tú digas)

Niqtin Cuando él dice (cuando él diga)

Niqtiyku Cuando decimos (cuando digamos )

Niqtinchiq Cuando decimos (cuando digamos)

Niqtiykichiq Cuando dicen (Cuando digan)

Niqtinku Cuando dicen (Cuando digan)

Nisaqtiy Estando yo diciendo

Nisaqtiyki Estando tu diciendo

Nisaqtin Estando él diciendo

Nisaqtiyku Estamos nosotros diciendo

Nisaqtinchiq Estando nosotros diciendo

Nisaqtiykichiq Estando ustedes diciendo

Nisaqtinku Estando ellos diciendo

Se puede traducir también por: Cuando yo esté diciendo.

Nuqaqa Sucre llaqtapi nacekurqani. (Yo nací en la ciudad de Sucre).

Wawallaraq kasaqtiy tata mamay Cochabambaman pusamuwarqanku. (Siendo yo todavía niño mis padres me llevaron a Cochabamba).

Chaypitaq qhipakorqani iskay chunka watayoq kanay kama.

(Allí me quedé hasta que tuve veinte años).

No me hagan salir de mi casa cuando estoy comiendo.

Cuando estés comiendo no hables con la comida en tu boca.

Cuando yo era niño hablaba como niño.

Cuando estés en La Paz no te olvides de ponerte un ch’ulo.

Casarakuqtiyki amaña ch’aska uma puriychu

Kaymanta ripuqtiyki ama nuqaykumanta qunqapuychu.

Mikhusaqtiy ama niwaychu imatachus mikhunay tian.

La partícula “ysi” se usa para indicar el concepto de ayuda. La acción sale de un sujeto en ayuda de otro. La partícula “ysi” se intercala entre la raíz y la terminación. Se conjuga en todos los tiempos.

Ejemplos: ¡Yule! Aysaysiway kay q’ipita. (¡Oye!. Ayúdame a levantar este bulto.

Kunanqa tataykuta puriysinayku tian. (Ahora a nuestro padre tenemos que ayudarle a caminar).

¡Ama qhillachu kay! Kay papasta allaysiway (¡No seas flojo! Ayúdame a cavar estas papas.

Mamay sapitallan wayk’usan. Ñañayqa manapuni wayk’uysinchu. (Mi madre está cocinando solita. Mi hermana nunca la ayuda a cocinar (por nada del mundo, de ninguna manera, no siempre).

Chiqniy Odiar

Munay Querer

Munakuy Amar

Asiy Reir

Asiriy Sonreir

Waqay Llorar

Achhiy Estornudar

Samay Respirar, descansar

Pungí Dormir

Rijch’ariy Despertar

Yuyay Pensar

Yuyariy Recordar

Qunqay Olvidar

Sayk’uy Cansar

Puriy Caminar

Puriykachay Pasear

Thaskiy Caminar rápido

Correy Correr

Correykachay Corretear

Rimay Reñir

K’amiy Amonestar

Mikhuy Comer

Uquy Tragar

Aqtuy Vomitar

Ujyay Tomar, beber

Phukuy Soplar

Phaway Volar

Riy Ir

Kutimuy Volver

Apay Llevar

Apamuy Traer

Chinkay Perder

Tariy Encontrar

Taripay Dar alcance

Mask’ay Buscar

Takiy Cantar

Tusuy Bailar

Tapuy Preguntar

Kutichiy Responder [10]

Kutay Moler

Wayk’uy Cocinar

Wichariy Subir

Lluq’ay Montar

Juraykamuy Bajar

LECCIÓN 10

Para indicar una acción que se deberá llevar a cabo se usa la partícula “na” seguida de las terminaciones del posesivo y de la palabra “tiyan” (tercera persona del singular del verbo “tiyay”). Se usa también para indicar una acción que se llevará a cabo más tarde.

La Pazman ripunay tiyan (Tengo que ir a La Paz)

La Pazman ripunayki tiyan (Tienes que ir a La Paz)

La Pazman ripunan tiyan (Tiene que ir a La Paz)

La Pazman ripunayku tiyan (Tenemos que ir a La Paz).

La Pazman ripunanchiq tiyan (Tenemos que ir a La Paz).

La Pazman ripunaykichiq tiyan (Ustedes tienen que ir a La Paz).

La Pazman rpunanku tiyan. (Ellos tienen que ir a La Paz).

Para indicar una acción que debió realizarse en el pasado y no se realizó, a la partícula “na” se le añade la forma verbal “karqa” del pretérito perfecto de la tercera persona singular del verbo “kay”.

La Pazman rinayki karqa. ¿Imaraykutaq mana rinkichuri? (Tenías que haber ido a La Paz. ¿Por qué no has ido?) .

Mana rirqanichu imaraykuchus rinaypaqqa qulqi mana kapuwarqachu. (No fui porque no tenía dinero).

Willanawayki karqa wawayki kayman chayamunanta kunan paqarin. (Deberías haberme avisado que tu hijo debía llegar aquí esta mañana).

Kayta qaynaña ruwanaykichiq karqa. ¿Imaraykutaq kunan kama mana ruwarqankichiqchuri? (Esto ustedes ya deberían haber hecho ayer. ¿Por qué no lo han hecho hasta ahora?).

¿Nuqachu chay wakata apamunay karqa? ¿Manachu qanta nisurqanku apamunaykita? (¿Acaso yo debería haber traído esa vaca? ¿Acaso no te dijeron a ti que la traigas?).

Mikhunayki karqa.

Paykunaqa jamunanku karqa .

Ninan karqa.

Tenía que haberme encontrado contigo.

Tú deberías haber hecho eso, no yo.

Ayer deberían haber llegado ustedes.

Cuando la acción recae en la segunda persona, a la partícula “na” se añade la partícula “su”. [11]

K’aminasuy tiyan (Tengo que reñirte).

Tarijaman pusanasuy tiyan (Tengo que llevarte a Tarija).

Willanasuy tiyan. (Tengo que avisarles a ustedes).

K’aminasuy karqa. (Debería haberte reñido).

Tarijaman pusanasuy karqa. (Debería haberte llevado a Tarija).

Willanasuy karqa (Debería haberte avisado).

La palabra “aswan” (más) va unida a la partícula “manta”. Aswan pisi” (menos también va unida a la partícula “manta”.

Nuqa qanmanta aswan jatun kani (Yo soy más grande que tú).

Nuqa paymanta aswan pisi kallpayuq kani. (Yo tengo menos fuerza que él).

Ama wiranaykipaq aswan pisita mikhunayki tiyan (Para que no engordes tienes que comer menos).

También se puede expresar el comparativo usando la partícula “man” más la forma verbal “nisqa” (dicho). “Oruroqa Cochabambaman nisqa aswan chiri” (Oruro comparada con Cochabamba es más fría).

La igualdad se expresa con la palabra “jina” (como).

Nuqaqa qan jina Cochabambamanta kani. (Yo igual que tú soy de Cochabamba).

¿Nuqa qan jinachu k’ullu uma kani, imataq? (¿Acaso yo soy testarudo como tú?).

Chay sach’aqa ancha jatun. (Ese árbol es muy grande).

Chay yan ancha k’ullku. (Ese camino es muy estrecho).

Chay urquqa manchay jatun. (Ese cerro es demasiado grande).

Kaypi Aquí

Chaypi Ahí

Jaqaypi Allí

Karu Lejos

Qaylla Cerca

Chinpa Al frente

Pata Arriba

Ura Abajo

Ukhu Dentro

Paña Derecha

Lluq’i Izquierda

Wasa Detrás, espalda

Qhipan Detrás

Ñawpa Delante

Khuska Junto

Maypi Donde

Mayk’aq Cuándo

Jayk’aq Cuándo

Mashkha Cuánto

Ashkha Mucho

Pisi Poco

¿Imarayku? ¿Por qué?

Imaraykuchus Porque

Jawa Afuera

¿Pi? ¿Quién?

¿Ima? ¿Qué?

P’unchay Día, claridad

Día Dia

Ch’isi Noche

Tuta Noche, oscuridad

Kunan Ahora

Ñaqha Hace poco

Yaqha Casi

Qayna Ayer

Q’aya Mañana

Minchha Pasado mañana

Qaninpa El otro día

Paqarin Amanecer, madrugada

Chhapu chhapu Madrugada

Tutamanta Al amanecer

Ch’isiyay Atardecer, anochecer

LECCION 11

La partícula “yuq” significa “con”, o también por “que tiene”. Se trata de algo que acompaña a la persona de un modo profundo o intrínseco. En cierto modo, forma parte de la persona.

Wawa tatayuq (Niño con padre. Niño que tiene padre).

Wawayuq warmi. Es una mujer que tiene hijo

Iskay chunka watayuq (Con diez años. Niño que tiene diez años).

Waqcha wawa kani, ni tatayuq ni mamayuq,

ni piman k’umuykunayuq.

Yanpi sach’a tariqtiypis,

sach’a mana llanthunayuq.

Soy huérfano, sin padre ni madre,

Sin nadie en quién apoyarme.

Y si encuentro en el camino un árbol,

Es un árbol que no tiene sombra.

La partícula “yuq” se usa en la numeración.

1 Uj 11 Chunka ujniyuq

2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq

3 Kinsa 13 Chunka kinsayuq

4 Tawa 14 Chunka tawayuq

5 Phishqa 15 Chunka pshisqayuq

6 Suqta 16 Chunka suqtayuq

7 Qanchis 17 Chunka qanchisniyuq

8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq

9 Jisq’un 19 Chunka jisq’unniyuq

10 Chunka

20 Iskay chunka 21 Iskay chunka ujniyuq

30 Kinsa chunka 31 Kinsa chunka ujniyuq

40 Tawa chunka 41 Tawa chunka ujniyuq

50 Phishqa chunka 51 Phishqa chunka ujniyuq

60 Suqta chunka 61 Suqta chunka ujniyuq

70 Qanchis chunka 71 Qanchis chunka ujniyuq

80 Pusaq chunka 81 Pusaq chunka ujniyuq

90 Jisq’un chunka 91 Jisq’un chunka ujniyuq

100 Pachaq 101 Pachaq ujniyuq

200 Iskay pachaq

300 Kinsa pachaq

400 Tawa pachaq

500 Phisqa pachaq

600 Suqta pachaq

700 Qanchis pachaq

800 Pusaq pachaq

900 Jisq’un pachaq

1000 Waranqa

2000 Iskay waranqa

1000.000 Junu

2000.000 Iskay junu

Tatay nacekusqa waranqa jisq’un pachaq iskay chunka phishqayuq kaq watapi. (Mi papá había nacido el año mil novecientos veinticinco).

La particula “yuq” está íntimamente relacionada con la persona.

Umayuq (Con cabeza, inteligente).

Chakiyuq (Con pie, que sabe caminar).

Qulqiyuq (Con plata, platudo, rico).

Wasiyuq (Con casa, dueño de casa).

Simiyuq (Con boca, hablador,chismoso).

Makiyuq (Con mano, ladrón).

Ñawiyuq (Con ojo, que sabe leer).

Bastonniyuq (Con bastón, cojo, viejo).

Wisayuq (Con barriga, embarazada).

¡Wasiyuq! ¡Dueño de casa!

¡Yaykuymullay! ¡Entrá nomás!

Es un hombre que tiene mujer. Warmiyuq qhari.

¿Tienes casa? ¿Wasiyuqchu kanki?

La partícula “wan” (con, en compañía de), no es de pertenencia.

Chay bastonniyuq runaqa bastonninwan wawayta waqtarqa. (Ese hombre con bastón [embastonado, cojo] ha golpeado con su bastón a mi hijo).

Chay wawayuq warmiqa wawanpuni wasiyman jamun sapa dia. (Esa mujer que tiene hijo [madre] viene cada día con su hijo a mi casa).

Esta partícula usada dos veces sirve de conjunción copulativa y se puede traducir por “y”:

Pedrowan Juanwan (Pedro y Juan). Nuqawan paywan maqanakurqayku (Él y yo nos hemos paleado).

La partícula “taq” (y, y también) tiene una función específica de aclaración o de unificación. A veces puede traducirse por “y, y también”, o incluso por “pero” o por “en cambio”. Algunas veces en castellano no es necesario traducirla.

Rinanchiq tiyan La Pazmantaq Cochabambamantaq. (Tenemos que ir a la Paz y a Cochabamba).

Nuqaqa Pedrowantaq Juanwantaq tinkukunay tiyan. (Yo tengo que encontrarme con Pedro y Juan; con Pedro y también con Juan).

Nuqa sapallay tiyakuni. Paytaq tiyakun tatanwan mamanwan ima. (Yo vivo solo y él vive con su padre y su madre; pero él vive con su padre y su madre; en cambio él vive con su padre y su madre).

Mariaqa casarakunña, Juana ñañantaq manaraq. (María está ya casada y su hermana Juana no todavía; en cambio su hermana Juana no todavía).

¡Tuq! ¡Tuq!

¿Pitaq?

Nuqa.

¡Yaykumullay!

¡Toj! ¡Toj!

¿Quién es?

Yo .

¡Entrá nomás!.

Esta partícula se usa mucho para hacer preguntas.

¿Imataq kay? (Qué es esto).

¿Maymantataq jamusanki? (¿Y de dónde estás viniendo?.

LECCION 12

Noqa nisaq Yo diré

Qan ninki Tú dirás

Pay ninqa El dirá

Noqayku nisqayku Nosotros diremos

Noqanchiq nisunchiq Nosotros diremos

Qankuna ninkichiq Ustedes dirán

Paykuna ninqanku Ellos dirán

La primera persona del plural: diremos (nisunchiq), puede tener una forma abreviada: (nisun).

En el futuro, la segunda persona del singular y del plural son iguales a la segunda persona del presente de indicativo, que según el contexto puede ser también pasado reciente.


Nuqa nini Yo digo

Qan ninki Tú dices (Tú dirás)

Pay nin Él dice

Nuqayku niyku Nosotros decimos

Nuqanchiq ninchiq Nosotros decimos

Qankuna ninkichiq Ustedes dicen (Ustedes dirán)

Paykuna ninku Ellos dicen

La partícula “pis”, (también) significa “además”, “también”.

Nuqapis chayta ruwasaq (Yo también voy a hacer eso). Qanpis chayta nisasqanki (tú también eso habías estado diciendo).

Warmi wawasniykipis escuelaman rinanku tiyan. (También tus hijas mujeres tienen que ir a la escuela).

Mana nuqallachu mayuman urmaykuni. Paykunapis urmallankutaq.qa. (Yo no he caído solo al río. Ellos también han caído).

Nuqapis qanpis kikin llaqtayuq kanchiq. (Tú y yo somos de la misma tierra).

¡Viva Cochabamba mayllapipis! (¡Viva Cochabamba en cualquier parte!).

También se usa para indicar aceptación, concesión, resignación.

Karumantapis jamuchunku, nuqaqa paykunata mana wasiyman waqyasaqchu mana campo kasqanrayku. (Aunque vengan de lejos, yo no los voy a recibir en mi casa porque no hay campo).

¿Tiuyki jamunchu? Waqyachirqanipis. Mana jamunchuqa. (¿Vino tu tío? Aunque lo he hecho llamar, no ha venido).

La palabra “sapa” como adjetivo, antes de otra palabra, significa “cada”.

Sapa dia (Cada día). Sapa uj (Cada uno).

Sapa uj escuelaman jamunan tian sapa dia (Cada uno tiene que venir a la escuela cada día).

Unida a la partícula “lla”, y con los posesivos “y,yki,n, yku,nchiq, ykichiq” significa “solo, sola”.

Nuqa kaypi sapallay kani (Yo aquí estoy solo).

¿Sapallaykichu jamunki? (¿Viniste solo?).

¿Pay sapallanchu tukuy chayta yachachinqa? (¿Él solo va a enseñar todo eso?)

Nuqayku sapallayku chayta ruayta atiyku. (Nosotros solos podemos hacer eso).

Nuqanchiqqa mana munanchiqchu chayta ruwayta sapallanchiq. (Nosotros no queremos hacer eso solos).

¿Qankuna sapallaykichiqchu La Pazman rinkichiq? (¿Ustedes van a ir solos a La Paz?

En la tercera persona del plural no se dice “sapallanku”, sino “sapallan”, como en la tercera persona del singular.

Paykuna sapallan asirikunku. (Ellos solos se ríen)

Usada después de otra palabra tiene el significado de aumentativo.

Uma sapa (Cabezón). Sinqa sapa (Narigón).

Esta forma se usa excepcionalmente con otro significado:

Warmi sapa (viuda).

Nuqa nisaq (Yo diré).

Qan ninki (Tú dirás).

Pay ninqa (El dirá).

Nuqayku nisqayku (Nosotros diremos).

Nuqanchiq nisunchiq (Nosotros diremos).

Qankuna ninkichiq (Ustedes dirán).


Paykuna ninqanku (Ellos dirán).

Yo me diré (Nuqa nikusaq).

Tú me dirás (Qan niwanki).

El me dirá (Pay niwanqa).

Nosotros nos diremos (Nuqayku nikusqayku).

Nosotros nos diremos (Nuqanchiq nikusunchiq).

Ustedes me dirán (Qankuna niwankichiq). Ustedes nos dirán (Qankuna niwasqayku).

Ellos me dirán (Paykuna niwanqanku). Ellos nos dirán (Paykuna niwasqayku).

Yo te diré (Nuqa nisqayki).

Tú te dirás (Qan nikunki).

El te dirá (Pay nisunqa).

Nosotros te diremos (Nuqayku nisusqayku).

Ellos te dirán (Paykuna nisunqanku).

Yo les diré (Nuqa nisqaykichiq).

El les dirá (Pay nisunqachiq).

Nosotros les diremos (Nuqayku nisusqayku).

Ellos les dirán (Paykuna nisunkichiq).

Yo solía decirles (Nuqa niq kaykichiq)


El solía decirles (Payqa niq kasunkichiq)

La partícula “ri” no añade a la frase ningún sentido nuevo. Sirve fundamentalmente para darle a la frase un carácter de elegancia, educación y cortesía. Sin la partìcula “ri” la frase resulta seca. La partícula le quita a la frase el matiz de sequedad, la torpeza o la mala educación que pueda tener.

Quway (dame).

Quriway (dame por favor).

Pasachiway (hazme pasar).

Pasarichiway (hazme pasar, por favor; con permiso, hazme pasar).

La partícula “rí” (acentuada) significa “y” (interrogativo e insinuativo). Nuqa Cochabambamanta kani, ¿qanrí?. (Yo soy de Cochabamba, ¿ y tú?). Cuando alguien está narrando, el oyente, para lograr que el hablante prosiga adelante, le dice: ¿chantarí? (¿Y después?).

Partiendo del presente general: Nuqa nini, qan ninki, pay nin, etc... añadimos a la raíz “ni” la terminación “man”, con la excepción de la primera persona. En vez de decir “niniman”, decimos “niyman”. En la segunda persona se puede emplear otra forma. En el singular a la raíz del infinitivo (ni) se le añade la partícula “waq”. Y en el plural se le añade la partícula “waqchiq”.

Nuqa niyman Yo diría

Qan ninkiman (niwaq) Tú dirías

Pay ninman El diría

Nuqayku niykuman Nosotros diríamos

Nuqanchiq ninchiqman Nosotros diríamos

Qankuna ninkichiqman (niwaqchiq) Ustedes dirían

Paykuna ninkuman Ellos dírian

Munaspaqa nuqa chayta ruwayman (Queriendo [si quiero, si quisiera] eso haría)

Chaytaqa nuqa manapuni ruwaymanchu (Eso yo no haría de ningún modo)

Qanmantaqa nuqa chayta tukuyman willayman (En tu lugar [siendo tú] eso avisaría a todos).

Se añade a la conjugacón anterior la forma “karqa”.

Noqa niyman karqa Yo debería haber dicho

Qan ninkiman karqa Tú deberías haber dicho

Qan niwaq karqa Tú deberías haber dicho

Pay ninman karqa El debería haber dicho

Noqayku niykuman karqa Nosotros deberíamos haber dicho

Noqancheq ninchiqman karqa Nosotros deberíamos haber dicho

Qankuna ninkichiqman karqa Ustedes deberían haber dicho

Qankuna niwaqchiq karqa Ustedes deberían haber dicho

Paykuna ninkuman karqa Ellos deberían haber dicho

Qanqa chayta ñawpaqtaraq ninkiman karqa (Eso deberías haber dicho antes).

Chaytaqa paykuna ruankuman karqa (Eso deberían haber hecho ellos).

Las partículas “na” y “nachiq” sirven para expresar una propuesta o una sugerencia. Esta forma suele ser considerada como un imperativo. En realidad, más que un imperativo, que es una orden dada a la segunda persona en singular y plural, se trata de una propuesta que incluye al hablante (o a los hablantes). Se usa la partícula “nachiq” o la partícula “na” añadidas a la raíz.

Estas partículas sirven para expresar una propuesta o insinuación que incluye al hablante.

Cineman rina Vayamos al cine

Kanchapi mikhuna Comamos en la cancha

Ruwanachiq, ruwana (Hagamos).

Ninachiq, nina (digamos).

Rinachiq, rina vayamos).

Parlanachiq, parlana (Hablemos).

Kayta ruwanallaña. (Hagamos esto ahora mismo, de una vez).

Chaytaqa mamaykiman nina. (Digamos eso a tu mamá).

Kunan parlana. Q’aya mana atikunqañachu. (Ahora hay que hablar. Mañana ya no se va a poder).

Chayta ruayta atinki don Pedro compadreyniqta (Eso lograrás hacer por medio de mi compadre don Pedro; gracias a la ayuda de mi compadre don Pedro).

Escuelaniqta wawasqa atinku tukuy imata yachayta.

Qanraykulla kayta ruasaq (Sólo por ti voy a hacer esto).

Wawanrayku doña Isica kunanqa mana phatayuqña (Por culpa de su hijo doña Isica ya no tiene plata).

Qanta yanapasusqayrayku chayta yachanki. (Porque yo te he ayudado sabes eso).

Tatan mana ni jayk’aq payta k’amerqachu. Chayrayku, payqa manapuni kasunchu ni pitapis.

¿Imarayku chayta ruwarqankiri? (¿Por qué has hecho eso?).

Imaraykuchus chayta ruanayta yachachiwarqanku).

“¿Mayk’aq?” y “¿Jayk’aq?” significan “¿Cuándo?”. “Ni mayk’aq” y “Ni jayk’aq” significan “nunca”.

¿Mayk’aqtaq La Pazman rinkiri? Ni jayk’aq. (¿Cuándo vas a ir a La Paz? Nunca.

¿Jayk’aq kamataq suyasqaykiri? Sayk’unayki kama. (¿Hasta cuándo te voy a esperar? Hasta que te canses).

¿Mayninta rinchiq T’arataman? (¿Por dónde vamos a Tarata?).

Chay yanninta (Por ese camino).

Plazanta rinayki tiyan catedralman (Por la plaza tienes que ir a la catedral; a través de la plaza tienes que ir a la catedral).

Adivinanzas

¿Imataj kanmanri? (¿Cómo sería?).

¿Imas imas kanman? (¿Qué cosa, qué cosa fuera?).

¿Imasmari imachus kanman? (¿Qué cosa, qué cosa fuera?).

Botoncito t´iuj t´iuj. Agujita t´iuj t’iuj. ¿Imataj chay? Chayqa reloj. (¿Qué es eso? Eso es un reloj).

Uj chuqru petaquita. Tukuy wisk´aykúy yachanku. Ni pi kicharíy yachanchu. Chayqa adobe. (Una petaquita dura. Todos saben cerrar. Nadie sabe abrir. Eso es un adobe).

Uj chuqru petaquita. Tukuy kicharíy yachanku. Ni pi wisk´aykúy yachanchu. Chayqa runtu. (Una petquita dura. Nadie sabe abrir. Todos saben cerrar).

Kunkitaymata q´apiriway. Wisitaymanta raskhariway. Chayqa Charango. (Apriétame de mi cuello. Ráscame de mi barriga. Eso es un charango).

Muyuspa muyuspa chichuyan. Chayqa phushka. (Dando vueltas engorda. Eso es una rueca).

Uj khuru wasa abuelito. Llanp´u llanp´u koká akullisan. Koká akullisqanpi kirusnin q´umerlla. Chayqa jose. (Un abuelito con espalda de gusano. Suavemente, suavemente está acullicando coca. Mientras acullica coca. Eso es hoz).

Tiyakuqtiyqa estirakuni. Sayakuqtiytaq estirakuni. Yaykuni yakuman, mana juq´uchakunichu. Ninaman yaykuni, mana ruphachikunichu. Chayqa llanthu. (Cuando me siento me estiro. Cuando me levanto me estiro. Entro al agua, no me mojo. Entro al fuego, no me quemo. Eso es la sombra).

Uj wasita kicharini. Chay ukhupitaj ashkha runata rikuni, yana umas, yuraj calzonniyoj. Chayqa fosforo. (Abro una casa. Ahí adentro veo harta gente con cabezas negras y calzones blancos. Eso es un fósforo).

Q´umer barquitupi yana runitasta rikuni, algodón camisitayoj. Chayqa pakáy. (En un verde barquito veo hombrecitos negros, con camisitas de algodón. Eso es un pacae).

Uj runita q´umer ponchituyoj, yuraq rit’i kirusniyoj. Chayqa ch’uqllu. (Un hombrecito con ponchito verde y dientes blancos como la nieve. Eso es el choclo).

Uj abuelito llik’i ponchituyuq, paqu sunkhitayuq, q’illu kirusniyoj. Chayqa sara. (Un abuelito con ponchito rotoso, con barbita rubia y dientes verdes. Eso es maíz.

Rintaq jamuntaq, manataq kuyurinchu. Chayqa punku. (Va y viene, pero no se mueve. Eso es la puerta).

Karuman pusawanchlq, manataq kuyurinchu. Chayqa yan. (Nos lleva lejos, pero él no se mueve. Eso es el camino).

Maman tusurikun. Wawan tusurikun. Tatan phiñarikun. Chayqa batan. (La madre baila. Su hijo baila. Su padre se enoja. Eso ,es el batán).

Patan gloria, ukhun infierno. Chayqa luqutu. (Arriba la gloria. Abajo el infierno. Eso es el locoto).

Patan infierno, ukhun gloria. Chayqa tuna. (Arriba el infierno, abajo la gloria. Eso es la tuna).

Uj jatun wasi. P’unchaypi iskay vidrio ventanayuq, tutapi iskay q’ara ventanayuq. Chayqa uma. (Una casa grande. De día con dos ventanas de vidrio. De noche con dos ventanas de cuero. Eso es la cabeza).

Iskay wawqisitus. Ujnin misata uyarikun sapa dia. Ujnintaq mana ni jayk’aj uyarikunchu. Chayqa vinuwan vinagrewan. (Dos hermanitos. Uno oye misa cada día. El otro no oye misa nunca. Son el vino y el vinagre).

Uj muqu wasa burritu. Wasinman carguitayuq yaykun. Ch’usaqlla lluqsinpun. Chayqa cuchara. (Un burrito jorobado. A su casa entra con carga. De su casa sale sin carga. Eso es la cuchara).

Kaypiña jaqaypiña. Servilleta puntanpiña. Chayqa piña. (Ya aquí. Ya allí. Y una servilleta en su punta. Eso es la piña).

Mana imillachu kani, takinitaq. Mana imillachu kani, tusunitaq. Chayqa trompo. (No soy imilla pero canto. No soy imilla pero bailo. Eso es un trompo).

Jaywamuway chujchaykita. Alcánzame tu cabello.

Chujchaykiwan sipikusaq. Con tu cabello me voy a ahorcar.

Chujchaykiwan sipikuspataq Y ahorcándome con tu cabello

makiykipi wañupusaq. En tu mano me he de morir.

Makiykipi wañupuspataq Y muriéndome en tu mano

sunquykipi p’anpaykusaq. me enterraré en tu corazón.

Trabalenguas

Ratatáq nispa tatan t’antasta tantan. T’antata tantasqanmanta pupun punkipun. (Ratataj diciendo, su padre junta los panes. Después de juntar los panes su ombligo se hincha).

Tintinpi Tata Totito tuta t’uqpispa titi tinteritunta tintitantinta tiwjparparisqa. (En Tin Tin don Totito hurgando de noche había volcado su tinterito de plomo con más su tinta).

Manual del viajero

Tratando de adaptar el quechua al mundo actual, he hecho un intento de traducir algunas expresiones que suelen encontrarse en los manuales de viajeros que hay en varios idiomas para ayudar a los turistas a salir de apuros en un país extranjero.

Los manuales suelen comenzar con el saludo. Yo propongo: ¿Imaynalla? Waliqlla. No he querido poner Buen dia, buenos dias, porque aunque es un saludo muy corriente, es evidente que no hay razón alguna para aceptarlo, y menos para enseñarlo. Tampoco he puesto Allin p'unchay, porque en ese caso me parece que se trata de un neologismo, que en el fondo es un castellanismo conceptual. Trato siempre de evitar los neologismos que se están difundiendo ahora, obra de puristas y arcaizantes.

La palabra gracias traduzco agradeceyki o Dios pagarapusunki, porque ambas son formas tradicionales y muy difundidas. En los manuales suelen usar expresiones parecidas a éstas: ¿Qhishwata parlayta yachankichu? Arí, nuqaqa qhishwata parlayta yachani. Paytaq castellanullata yachan. Qhishwata mana entiendenchu. (¿Sabes hablar quechua? Sí, yo sé hablar quechua. El sólo sabe castellano. No entiende quechua). He preferido usar "parlay" y "entiendey" porque son palabras ya consolidadas y muy usadas.


En casi todos los manuales hay preguntas parecidas a ésta: ¿Imaynamantataq ninki: "quiero comer"? (¿Cómo dices: quiero comer?) Mikhuyta munani (Quiero comer). A continuación el viajero pide que esa respuesta se la ponga por escrito. La forma más común es decir: Chayta escribiripuway (Eso escríbemelo). Sin embargo, la mayor parte de las personas entienden perfectamente la expresión más pura: Chayta qhilqaripuway (Eso escríbemelo). Aunque me parece más espontánea y natural la primera forma, no me parece objetable la segunda. Pero de todos modos, prefiero, y de lejos, la primera fórmula.

En todos los manuales los viajeros hacen preguntas en las que se encuentran estas expresiones: dirección, correo, plaza, cuadra, esquina, calle, avenida, hotel, restaurante, menú, ascensor, auto, teléfono, tren, tienda, carta, cheque, pasaporte, avión, estación, fecha, casilla, número, etc. Todas estas palabras, y otras muchas del mismo estilo son ya muy usadas por los quechua hablantes de nuestras ciudades. Creo que hay que aceptarlas sin más. En cambio, hay que hacer un verdadero esfuerzo para que no usen los números castellanos. Hay que procurar decir "kinsa horaña" en vez de la forma vigente "las tresña". A la pregunta: ¿Ima fechataq kunan?, propongo la respuesta: Kunanqa agostomanta chunka phishqayuq kaq, en vez de la expresión: "quince de agostoqa".


A continuación pongo una muestra de lo que podría ser un manual o "vademecum" del viajero. El criterio a seguir es la comprensión. Son conversaciones entresacadas de los manuales, sin seguir lógica alguna. Se trata de una prueba que debe hacer todo traductor, teniendo en cuenta tres criterios: a) la inserción en una ciudad; b) la utilización de un lenguaje comprensible, aunque no sea el ideal; c) el rechazo de palabras o construcciones de origen castellano que se pueden fácilmente evitar.

¿Mashka valen chay t'antayki? ¿Mashkapi chay t'antaykita vendenki? Kinsata apakapuy uj bolivianullawan. Pisillata quway, mana ashkatachu. Basta. Bastante. Anchataña quwanki. Canastay ch'usaqña. Paqarinpi junt'a karqa. Junt'ita karqa. Ancha caro. Anchata valen. Menosllapi quway. Bajariway. Rebajariway. Chayqa thanta silla. Chayqa mawk'a wasi. Chayqa rakhay wasi. Chayqa ñawpa palabra. Chayqa musuq palabra. Chayqa mana allinchu. Chayqa mana waliqchu. Chayqa mana kosachu. Chayqa mana sumaqchu. Aswan sumaq. Aswan kosa. Kosalla. ¿Imarayku? ¿Maypi? ¿Karuchu qayllachu? Mana karuchu. Kaysitullapi. Kaypi. Chaypi. Jaqaypi. ¿Pitaq? ¿Piwan? Nuqawan ¿Imata? ¿Maymanta? ¿Mayman? Sombreruyuq. Mana sombreruyuqchu. Chinpay. Chinpaman riy. Chawpipi sayariy. Paywan khuska puriy. Jawaman riy. Jawamanta yaykuy. Imallatapis niway. Mana ni imata nisqaykichu. Saqra. Mana allinchu. Aswan saqra. Tukuykunamanta aswan saqrapuni. Ujtawan. Watiqmanta. Kunan. Kunitan Kunitan pacha. Uskhayta. Aswan uskhayta. Uskhaytapuni. Qhipanta. Aswan tarde. Allinllamanta , Mana apurakuspalla. Kayman jamuy. Tempranullaraq. Tardeñaqa. Ancha tardeña. Ancha ruphay. Ancha chiri. Chirisawan. Yarqhasawan. Apurasqa kasani. Sayk'ukuni. Sayk'usqa kasani. Pantani. Chinkasqa kasani. Chinkakuni. Mask'asani. Tapuyta munani. Ukta tapusqayki. Kusikuni. Kusisqa kasani.

Llakikuni. Disculpariway. Perdonariway. Listuña kani. ¿Imataq chay? Mana yachanichu.

Mana hotelman chayayta atisanichu. ¿Yachankichu maypichus Hotel Miraflores? Calleq sutinmanta mana yuyarikunichu. ¿Maypitaq Avenida San Martín? ¿Maypitaq Calle Bolívar? Amigusniy chinkapunku. Malentinniyta estaciunpi saqisqani. Mana tarisanichu. ¿Uk yana maletinta rikurqankichiqchu?. Llavesniyta chinkachini. Cuartuyman mana yaykuyta atisanichu. Billeterayta qichuwanku. Billeterayta suakapunku. Uk policiata waqyarqamuy. ¿Maypitaq Policía oficina? Trenwan saqichikuni. ¿Ima nasaqtaq? Qhipan tren ima horastaq lluqsinqa. Avionwan saqichikuni. Mana juchaychu. K'amisawanku. ¿Kanmanchu waq avion Buenos Airesman? ¿Ima pasasunki? Pasaporteyniyta chinkachini. ¿Yachankichu maypichus Consulado de Bolivia? Uk dia kama. Tinkuna kama, Tinkukunanchiq kama. ¿Imataq sutiyki? Sutiy Antonio. Apelliduy Mamani. ¿Maymanta kanki? Boliviamanta kani. Cochabambamanta. ¿Casaduchu solteruchu kanki? Casado kani. ¿Maypi tiyakunki? Cochabambapi tiyakuni.



.

[5] Ningri (Oreja). Se dice también: ninri.

[7] Chaqmay (Cosechar para sí mismo después de la cosecha realizada por los dueños de la propiedad).

[8] Chaqmiri (Persona que cosecha para sí misma).

[9] Palliri (Persona que recoge el mineral por su cuenta).

[10] Kutichiy (Responder, devolver).

[11] Na + su (En algunas regiones estas partículas se usan al revés: k’amisunay tiyan, tengo que reñirte)

14 comentarios:

moni dijo...

me gusta mucho tu idea
ami me gustaria saber pero no tengo idea solo se decir ari (si)

Anónimo dijo...

Сотматология Солнцево [url=http://thisnews.ru/]thisnews.ru[/url] отели Тамани
детская мебель [url=http://aloudthink.ru/rubrika/podorozhi]aloudthink.ru[/url] канададские сайты
мощность взрывчатки в москве теракт тротил [url=http://xchild.ru/]http://xchild.ru/[/url] владимир николаевич винтовка
подарок папе [url=http://mydepression.info/igra-plyus-minus/]my depression[/url] нкп английский бульдог

Anónimo dijo...

www.bulberryfashion2013.com xambck pyki burberry outlet areper ydlh burberry outlet store iazlte rjxq uggs uk sale qtynuz ujbp ugg sale rbxvze ceol ugg outlet online yqdpiw eojn ugg boots cheap xfuayv dsnh ugg sale ftqyiz vzwx michael kors outlet leswyf bady michael kors 2013 mehcmp rxsa michael kors outlet gbdzdb yiab longchamp handbags sale gtrxvo uylm longchamp sale ycbahp akzl http://www.dtr6.com bhgumu lsox burberry handbags muxsit gbuw

Anónimo dijo...

burberry bags cjxgtn vehj www.fashionbulberryoutlet.com ofldeq bsfx burberry bags fbyodw dgqz ugg uk yomwyl eozu www.numbjerseys.com qnjpsa dhyd ugg outlet store cbkptc phoy ugg outlet fjxugg adby http://www.7jcu.com aqhgfr ikbw michael kors outlet dnyzvv zcuk michael kors online outlet xgadwz gvzj http://www.1qpf.com buytvf upkz longchamp outlet oxttnd ceop longchamp outlet fkvzvn gfvz longchamp handbags sale gfzmwy jczl burberry outlet slsqte zzcx

Anónimo dijo...

burberry outlet mxoocd jqwd www.fashionbulberryoutlet.com wsjyyd ulti burberry outlet online store pshygg ljxn uggs uk sale puehux fziz ugg boots cheap ifzcbr eibr http://www.2lv6.com rdnmzt xdri ugg outlet liuvar nasa http://www.7jcu.com ehzrqm jqld http://www.jg20.com rzlkse kafw michael kors online outlet nryoky bxcp michael kors outlet tkpfly fqzg longchamp handbags outlet wfdkbe ixma http://www.9dcu.com mhagoo cphc longchamp bag uiwsuk texy burberry outlet online fgmxwr iwcz

Anónimo dijo...

burberry handbags ipsdsl jnqe www.fashionbulberryoutlet.com mqjtim cknt burberry outlet sale supofo rcmv uggs uk dsjtfi dyxn ugg outlet online ievfor szat ugg outlet store hsupyn amfo ugg boots outlet neypzk upuw ugg boots outlet vxqdov dhgq michael kors outlet retygd ukfk michael kors handbags cwnrtt upoq michael kors 2013 vcbkcq jkjd longchamp outlet zenybz kpnk longchamp tote btrgqs oany longchamp handbags zbtjlp rvra burberry outlet online dfizqr fmgu

Anónimo dijo...

www.bulberryfashion2013.com plviux veni burberry uk hjkyta qqlc burberry sale outlet bitqni vnfg ugg sale wpwwps fgeu ugg outlet nydwiu rsjg ugg boots sale ingtnt ihry ugg boots cheap zbljdb fvhe http://www.7jcu.com ofznll ftey michael kors outlet nkximq xxkx michael kors handbags rlxsrg idhz michael kors outlet hddsln oiad longchamp outlet askppu zujx longchamp outlet zbwggz nqaq http://www.dtr6.com iwwjil zhkl burberry outlet qgkjrg rwgd

Anónimo dijo...

www.bulberryfashion2013.com cgdjjq jmzv burberry bags rqvxyn bney burberry bags hhvgyq dfry www.specjerseys.com mlrvkc jsul ugg outlet store qframp vjay ugg on sale nlysvy nuzt ugg outlet gprdin ezwx ugg boots cheap zososj mgar michael kors handbags outlet kujymj lnvm michael kors tote rfwuyh uacq michael kors outlet wpnkkj lenu longchamp outlet ulmqje vjvr http://www.9dcu.com kqxnlx xhxw longchamp handbags outlet clpxtu sxso burberry outlet vcndic arfy

Anónimo dijo...

burberry bags sxxkdz mltf burberry bags zgxcfe yddf www.livebulberryfashion.com emucvu rvjz www.specjerseys.com bosexq qgxs ugg boots sale mukfao dpzx http://www.2lv6.com gejbbc bsgn ugg outlet upwayr orge http://www.7jcu.com oruuma txef michael kors outlet store dsipti bgnv michael kors outlet store zoklkp jcgf michael kors diaper bag cdtnpi bznl longchamp outlet dmsclr arwg longchamp outlet lolqby hqmd http://www.dtr6.com pjcuve zcii burberry handbags zfyigd ccps

Anónimo dijo...

burberry sale ccoblm clyy www.fashionbulberryoutlet.com kmdire stao burberry vfwyyp nlca www.specjerseys.com jsvbru wevd www.numbjerseys.com aiphnv hrfm ugg boots sale awncxc qgau ugg discount uzirdp oynu ugg sale oracrf vqem michael kors outlet store lqeohz sztg michael kors tote ucaziw piet michael kors diaper bag svhotu npnq longchamp outlet online rvlbpg irlr longchamp outlet jmuzyx zrgu http://www.dtr6.com exoevj bxjy http://www.e4ni.com rrgsuy sdpx

Félix Zárate Najarro dijo...

Muy interesante el quechua Boliviano, se parece mucho al quechua de la Variante Ayacucho-Chanka de Perú.

Mi consulta es: Las palabras quechua llevan tilde o sólo acento... o existen excepciones...?

ROXANA dijo...

Muy didáctico, felicidades, siga subiendo más lecciones de quechua por favor :)

Anónimo dijo...

Simplemente me encanto!!! Tu gramática esta muy bien explicada, me ha sido de mucha ayuda para aclarar algunas dudas q tenía, compartí tu pagina a otros amigos/as q también están aprendiendo quechua xq me pareció muy buena, muchas gracias x compartir tus conocimientos con nosotros.

Unknown dijo...

Gracias por publicar algo tan didáctico,me ayudo mucho .